Hasta la ciudad de Iquique se trasladó el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, para participar de una serie de actividades relacionadas a la institución, además de informar a la ciudadanía de los alcances del proyecto de reforma al sistema de pensiones que propuso el Gobierno del Presidente Gabriel Boric al Congreso.
En este sentido, la autoridad sostuvo una serie de entrevistas con medios regionales, entre estos, con el diario El Longino, donde señaló que “la oposición le está dando la espalda a millones de pensionados de clase media”. Esto, debido la postura que ha defendido ese sector político para que la totalidad del 6% de la cotización adicional con cargo al empleador que contiene la iniciativa del Ejecutivo, sea destinada completa a capitalización individual.
Posterior a ello, el subsecretario dictó una charla magistral en la inauguración del año académico en la Universidad de Tarapacá, sede Iquique, en el contexto de los 100 años de la Seguridad Social en Chile que se conmemoran este 2024.
“Hoy estamos tramitando una importantísima reforma previsional en el Congreso nacional que busca mejorar pensiones actuales y futuras, introduce mejoras a la Pensión Garantizada Universal y cambios en la arquitectura del sistema”, expuso el subsecretario Reyes, en referencia al proyecto que actualmente se tramita en la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.
En ese marco, el subsecretario profundizó en la cotización extra de un 6%, cuya finalidad es financiar un Seguro Social para incrementar las pensiones actuales y futuras, incorporando compensaciones para las mujeres. Así, la autoridad recordó las modificaciones que ha impulsado el Ejecutivo sobre este aspecto, a fin de lograr un acuerdo que viabilice la tramitación legislativa del proyecto en el Congreso.
“Planteamos al comienzo la idea de destinar una cotización del 6% extra, con cargo al empleador, a un Seguro Social que entrega beneficios importantes a los actuales pensionados y pensionadas. Esto ha sido rechazado por la oposición”, dijo el subsecretario.
En esa línea, el subsecretario explicó la actual distribución de la cotización extra contenida en el proyecto, quedando en un 3% a capitalización individual, y un 3% destinada a financiar el seguro social.
Pese a los beneficios que se perdieron modificando la distribución de la cotización adicional, como la eliminación de los complementos por maternidad y la reducción del apoyo a las personas que ejercieron labores de cuidado a personas con dependencia severa o moderada, el subsecretario ahondó respecto de la postura de sectores de la oposición que plantean que el total del 6% de cotización adicional, sea destinada entera a las cuentas individuales de las y los cotizantes.
“Esto no sólo deja fuera de la reforma a más de un millón y medio de pensionados actuales, sino que afectaría a un gran número de mujeres”, agregó el subsecretario Reyes en su charla magistral, descartando además la idea de concentrar los cambios en el sistema previsional exclusivamente en fortalecer la Pensión Garantizada Universal (PGU) debido al desincentivo que genera en el ahorro y en la formalización laboral.
Junto a ello, el subsecretario añadió que “las AFP han dicho incorrectamente que la contribución del 6% por parte de los empleadores, representaría un paso hacia un sistema de reparto. Esto es falso”. “Lo que no dicen las AFP es que, durante los últimos años, con las comisiones que cobran, han registrado millonarias ganancias”, acotó la autoridad.
Con todo, el subsecretario Reyes finalizó su exposición expresando que como Gobierno “tenemos toda la disposición de seguir dialogando, de seguir intentando llegar a acuerdos. Chile no merece ver fracasar un tercer intento de reformar las pensiones, tenemos que hacer un esfuerzo como clase política, pues esto no le conviene a este ni al próximo gobierno”.
Cabe señalar que el subsecretario también sostuvo una reunión protocolar con el alcalde de la ciudad, Mauricio Soria, para posteriormente participar en la entrega del bono “Bodas de Oro” a matrimonios que cumplieron 50 años de vínculo conyugal, en la sede regional del Instituto de Previsión Social (IPS), actividad a la que también concurrieron el Seremi del Trabajo de Tarapacá, Ignacio Prieto, y el director regional del IPS, Mauricio Gibert.
Diálogo Ciudadano
En el transcurso de la tarde, el subsecretario Reyes encabezó un diálogo ciudadano en las dependencias
de la Secretaría Ministerial de Educación de Tarapacá con dirigentes sociales de la ciudad. En la actividad, realizada en el Salón Educación, el subsecretario Reyes profundizó en los alcances de la reforma al sistema de pensiones que impulsa el Gobierno.
A las actividades asistieron las siguientes autoridades de la región de Taparacá: el Seremi del Trabajo, Ignacio Prieto; la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas; y el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Cristián Jara.