El Quisco, 29 de diciembre de 2024.- Hasta la Región de Valparaíso se trasladó este viernes el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, para participar en el acto inaugural del X Congreso Programático Luis Emilio Recabarren de la Central Autónoma de Trabajadores y Trabajadoras de Chile (CAT – Chile).
En la actividad, realizada en el Centro de Eventos Morita Gourmet de El Quisco, el subsecretario Reyes abordó en su intervención los principales hitos de los 100 años de la Seguridad Social que se conmemoran este 2024 a partir de la promulgación de las primeras leyes del Seguro Obrero.
En ese sentido, Reyes recordó que en los avances en Seguridad Social jugó un rol fundamental el movimiento sindical, especialmente a inicios del siglo XX.
“Ese hito no es solamente una mera efeméride, sino que es fruto de la organización, de luchas, sacrificios y muertes en la cual, por cierto, tuvo un rol muy gravitante a quien está asignando el nombre de este congreso programático a Luis Emilio Recabarren”, dijo, mencionando las matanzas de trabajadores en la Escuela de Santa María de Iquique, y de las oficina salitreras de La Coruña, San Gregorio y Marusia, entre otros.
“Este avance de la Seguridad Social y de las luchas sindicales, no ha estado exento de este tipo de situaciones, pero también, por sobre todas las cosas, tiene como telón de fondo la capacidad orgánica de la clase trabajadora en Chile”, acotó el subsecretario.
Agenda en Seguridad Social
En la oportunidad, la autoridad también abordó la agenda de políticas públicas impulsadas por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric en materia laboral y de Seguridad Social. “El Trabajo Decente que impulsa la Organización Internacional del Trabajo, ha sido uno de los ejes centrales de la agenda del Gobierno”, comentó Reyes.
En ese marco, el subsecretario mencionó diversas leyes promulgadas durante la actual administración. Entre estas, la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, la ley que fortalece el seguro obligatorio para las madres y padres trabajadores de niñas, niños y jóvenes afectados por una condición grave de salud, conocida como Ley Sanna, la ley Karin para la prevención de la violencia, y el acoso en los espacios de trabajo, además del reajuste del salario mínimo a $500 mil.
Junto a ello, Reyes también aludió a proyectos de ley que actualmente se encuentran en tramitación legislativa en el Congreso Nacional.
Uno de ellos es el proyecto que moderniza la ley 16.774 del seguro contra accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, que actualmente se encuentra en la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados.
La iniciativa crea un sistema de calificación autónoma de enfermedades profesionales, rol que actualmente ejercen los organismos administradores del seguro, esto es, las mutualidades. Junto a ello, el proyecto también incorpora un régimen transitorio de monocotización para trabajadores independientes, a fin de que puedan acceder a las prestaciones del seguro, además de incentivar su formalización en el mercado laboral.
Asimismo, el subsecretario también se refirió al proyecto de reforma al sistema de pensiones, iniciativa que actualmente se encuentra en la Comisión de Trabajo y Previsión del Senado en su segundo trámite constitucional, y que la autoridad calificó como “la madre de todas las batallas”.
El proyecto, que ya completa dos años de discusión legislativa, concitó el acuerdo entre el Ejecutivo, el oficialismo y la oposición, para despachar la iniciativa desde la Cámara Alta, a más tardar, en enero de 2025. Mientras, la iniciativa ha generado acuerdos ad referéndum en diversas materias: modificaciones al cobro de comisiones indirectas que se pagan a gestores con cargo a los fondos de pensiones; ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía; alza del tope imponible; mecanismos simplificados para la cotización de independientes voluntarios; la ampliación del universo de afiliados voluntarios que podrían recibir el pago de cotizaciones por parte de un tercero; cambios a la cobranza previsional; y el tránsito desde el actual esquema de Multifondos al de Fondos Generacionales.
“No queremos que este gobierno termine sin tener un avance en materia de pensiones porque aquí, entre otras cosas, quienes más están afectadas son las mujeres en su vida laboral por diferencias salariales, lo que al mismo tiempo se refleja en las pensiones; las mujeres tienen peores pensiones que los hombres”, reflexionó el subsecretario.
“Así que quiero manifestarles que de todas formas pueden contar con nuestro compromiso para seguir avanzando en materia de seguridad social, de protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras y, por sobre todo, tener en cuenta que esto no solamente se trata de condiciones de trabajo, sino también se trata de dignidad y de respeto”, finalizó la autoridad.
Cabe señalar que en la actividad participaron también Juan José Guilarte en representación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y Jorge Cavieres en representación de Caja Los Andes.