En el marco de la capacitación sobre la Ley Karin realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, destacó el profundo cambio cultural que implica la implementación de esta ley, vigente desde el 1 de agosto.
La normativa tiene como objetivo erradicar el acoso laboral, sexual y la violencia en los entornos laborales, priorizando la prevención como pilar fundamental.
“Lo que antes era aceptado en nuestros espacios de trabajo, hoy debe ser erradicado para proteger a todos y todas,” señaló el Subsecretario, enfatizando la necesidad de transformar las prácticas laborales que durante mucho tiempo fueron toleradas. “La Ley Karin busca fomentar una nueva forma de convivencia basada en el respeto mutuo y la dignidad”, sostuvo.
Durante su exposición, el Subsecretario también destacó la relación de la Ley Karin con el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por Chile, que aboga por entornos laborales libres de acoso y violencia. Además, subrayó el compromiso del gobierno del Presidente Boric con un trabajo digno y decente, en línea con los objetivos de la ley.
“El respeto mutuo, la dignidad y la protección deben ser los pilares en nuestras relaciones laborales. La Ley Karin nos guía hacia ese camino,” agregó, señalando que los cambios culturales suelen enfrentar resistencias, pero son necesarios para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. También recordó ejemplos de prácticas laborales inaceptables que, en el pasado, eran consideradas normales, pero que hoy serían condenadas.
El Subsecretario instó a los empleadores públicos y privados a ver esta ley como una oportunidad para mejorar los ambientes laborales y fomentar un diálogo social que promueva ambientes más seguros y dignos para todos los trabajadores y trabajadoras. “No debemos ver la Ley Karin como una amenaza, sino como una oportunidad para construir una mejor convivencia laboral,” concluyó.
La actividad contó con la participación de autoridades académicas, como el Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Martínez Concha, y la Vicedecana, Marcela Munizaga, funcionarias y funcionarios, quienes reafirmaron el compromiso de la Universidad con la prevención y el respeto en los espacios laborales y académicos, en línea con los principios de la Ley Karin.
En la ocasión expuso el Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), José Francisco Castro, quien entregó una presentación detallada de los principales puntos de la implementación de la Ley Karin, destacando las obligaciones que la ley impone tanto en el sector público como privado, y la importancia de los protocolos para la prevención del acoso laboral y sexual.