En una actividad que reunió a autoridades, expertos y representantes de trabajadores y trabajadoras, se presentó hoy el Perfil de Seguridad y Salud en el Trabajo, Chile 2024, elaborado por el Observatorio Iberoamericano de Seguridad y Salud en el Trabajo (OISS).
El evento, realizado en la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), fue encabezado por el Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, contó con la participación del Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo de SUSESO, José Francisco Castro y el representante de OISS Chile, Hugo Cifuentes.
El documento proporciona un diagnóstico integral del estado de la seguridad y salud laboral, identificando fortalezas, desafíos y oportunidades para avanzar hacia un entorno laboral más seguro y saludable.
Durante su intervención, el Subsecretario Claudio Reyes enfatizó la relevancia del estudio para entender y abordar los cambios en el mercado laboral. “Esto tiene que ver con los desafíos que nos plantea el cambio en las formas de trabajo y la estructura del mercado laboral. Necesitamos estudios, análisis y diagnósticos para identificar causales y, sobre todo, soluciones. Este estudio contribuye a profundizar ese conocimiento y desarrollar mejores políticas públicas para la seguridad y salud de todos los trabajadores y trabajadoras en Chile”, señaló.
Por su parte, el Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), José Francisco Castro, destacó que el perfil es un insumo valioso que recoge las nuevas problemáticas del mundo laboral.
“Estamos en un mundo muy dinámico, con nuevas realidades y problemáticas. Este perfil contribuye con información útil para nuestra labor como fiscalizadores y para la generación de políticas públicas. Es urgente incorporar un enfoque de género en nuestra política de seguridad y salud en el trabajo, considerando los cambios demográficos y las principales causales de enfermedad profesional, como la salud mental y los trastornos musculoesqueléticos”, afirmó.
Hugo Cifuentes, representante de la OISS, subrayó en tanto que, “la seguridad y salud en el trabajo ya es un derecho fundamental. Este compromiso abarca al Estado, los organismos administradores, las organizaciones sindicales y, por cierto, a los trabajadores. La ratificación de convenios internacionales por parte de Chile refuerza esta responsabilidad”.
El evento también destacó avances clave, como la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) 2024-2028, que establece una hoja de ruta basada en prevención, participación y mejora continua, con un fuerte enfoque de género e inclusión.
Además, se abordó la implementación del Decreto Supremo N° 44, que moderniza las normativas de gestión preventiva en empresas de todos los tamaños, y el ingreso al Congreso del proyecto de ley del Ejecutivo que moderniza el Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Esta iniciativa perfecciona el sistema de calificación de enfermedades laborales, creando para ello un mecanismo autónomo de calificación para determinar el origen común o laboral de patologías.
Una mirada al futuro
La presentación del perfil es un paso significativo para consolidar una cultura de prevención en el país. “Un país que protege a sus trabajadores invierte en su futuro. Este perfil es una herramienta importante que nos permitirá seguir avanzando hacia un entorno laboral más inclusivo, preventivo y equitativo”, concluyó el Subsecretario Claudio Reyes.
El lanzamiento culminó con la entrega oficial del documento a los asistentes, destacando la colaboración tripartita entre gobierno, empleadores y trabajadores como clave para un progreso sostenible en seguridad y salud laboral.