El proyecto CaletaMujer: Tejiendo Redes por la Seguridad Social, impulsado por la Unidad de Género y Participación Ciudadana de la Subsecretaría de Previsión Social, ha comenzado una nueva etapa clave que consiste en el diagnóstico participativo en terreno. Esta fase tiene como objetivo levantar información sobre las condiciones socioeconómicas y las necesidades de formación en seguridad social de las mujeres algueras y recolectoras de orilla en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins y Maule.
De esta forma, la fase de diagnóstico socio-territorial permitirá entregar un marco ordenador para el desarrollo del proyecto, identificar las dinámicas culturales y territoriales, junto con las necesidades laborales de las trabajadoras del mar, muchas de las cuales heredan su oficio de generación en generación.
A través de metodologías de carácter socio-territorial, de enfoque sistémico y bajo los principios de investigación acción participante, se diseñará una estrategia formativa ajustada a la realidad de este grupo, priorizando las localidades que requieren mayor conocimiento en materias de seguridad social.
La información recopilada también orientará los futuros talleres que serán impartidos a dirigentas sindicales y lideresas, quienes se encargarán de replicar los conocimientos en sus comunidades.
Al respecto, la jefa de la Unidad de Participación Ciudadana y Género de la Subsecretaría de Previsión Social, Katherine Quijada López, explicó que “la fase de diagnóstico es fundamental para el desarrollo del proyecto, pues nos entregará elementos sustanciales para conocer el perfil de las mujeres beneficiarias, y también el territorio y cultura organizacional en la cual se desenvuelven. Esto permitirá el desarrollo de una metodología eficiente con pertinencia territorial, de género, y ajustada a las necesidades particulares, además definirá las localidades y caletas con las cuales se va a trabajar”.
“También nos entregará elementos de la situación socioeconómica y cultural de las beneficiarias. Por ejemplo, que estamos abordando una labor familiar que se va traspasando de generación en generación, además de profundizar en los intereses que ellas tienen en materia de seguridad social”, agregó la profesional.
Alcances del proyecto
Cabe señalar que el proyecto “CaletaMujer: Tejiendo redes para la seguridad Social” fue seleccionado entre 25 iniciativas, dentro de un universo de 200 proyectos que concursaron este 2024, con un monto asignado de $100.000.000 que son ejecutados a través de una licitación pública. Los recursos provienen del Fondo para la Igualdad 2024 del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el que cada año convoca a ministerios y servicios públicos para financiar iniciativas que fomenten la transversalización de género.
Así, la iniciativa busca generar conocimientos en seguridad social potenciando el liderazgo y el fortalecimiento de la autonomía económica, con la finalidad de generar condiciones de trabajo seguras, dignas y saludables en las mujeres algueras y recolectoras de orillas de las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins y Maule, con un despliegue territorial que abarca las zonas norte, centro y sur del país.
Específicamente, el proyecto formará mujeres líderes en seguridad social, entregando diversas herramientas a través de talleres participativos con dirigentas sindicales, quienes serán formadoras en seguridad social de otras algueras y recolectoras de las regiones comprendidas en la iniciativa, para proveer de conocimientos de autocuidado y de acceso a la información que, a fin de realizar un aporte directo a la autonomía económica en épocas de trabajo activo y pasivo. Se estima que el proyecto beneficiará a más de 150 mujeres trabajadoras de mar.