
Cosocs de Trabajo y Previsión Social revisan borrador de Cuenta Pública Participativa 2024-2025
Mayo 12, 2025- Así concluyó un informe realizado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Previsión Social.
- El estudio constata que el total de beneficiarios del Pilar Solidario de Pensiones superan los 2.5 millones de personas.
La Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Previsión Social publicó los resultados del Informe Trimestral del Pilar Solidario para el trimestre de octubre, noviembre y diciembre de 2024, cuya finalidad es entregar un panorama estadístico actualizado de los beneficios comprendidos en el Pilar Solidario de Pensiones y contribuir a su análisis oportuno, incorporando además las respectivas descripciones de los beneficios.
Específicamente, el informe abarca los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias -Pensión Básica Solidaria (PBS) y Aporte Previsional Solidario (APS)-, la Pensión Garantizada Universal (PGU), el Bono por Hijo/a (BPH) y el Subsidio Previsional a Trabajadores/as Jóvenes (STJ).
El informe, además, incorpora la descripción detallada de cada beneficio, junto con un análisis estadístico de alcance nacional y regional. El estudio se presenta en formato PDF y en formato Excel con datos desagregados.
Además, al tratarse del último trimestre del año, este incorpora información resumen del año 2024.
Pilar Solidario de Pensiones
Dentro de sus conclusiones, el informe arroja que el año 2024 hubo un promedio de 2.514.576 personas beneficiarias mensuales del Pilar Solidario de Pensiones, de las cuales un 82% recibió la PGU, 6% recibió el APS de vejez (beneficio residual), el 8% la PBS de invalidez, y 4% el APS de invalidez.
Por otra parte, del total de personas beneficiarias, 58% fueron mujeres y 42% hombres. Si se observa únicamente el último trimestre del año 2024 (octubre, noviembre y diciembre), el promedio de beneficiarios correspondió a 2.564.001 personas, mientras en el último mes del año se alcanzaron los 2.575.633 beneficiarios totales.
En diciembre del 2024, en tanto, el monto promedio fue de $229.824 en el caso de los beneficios de vejez (PGU y APSV), y de $194.810 en el caso de los de invalidez (PBSI y APSI).
Bono por Hijo/a
En 2024 se concedió este beneficio a 97.152 personas, con un total de 265.841 causantes del beneficio, es decir, hijas o hijos. Desde la implementación del beneficio, en agosto de 2009, el beneficio ha sido concedido a un total acumulado de 1.113.919 beneficiarias, con un total de 3.505.709 causantes.
El informe también contempla un análisis respecto de la evolución histórica de las solicitudes y concesiones del beneficio, tasa de concesión, entre otros, tanto a nivel nacional y regional.
Subsidio Previsional a Trabajadores/as Jóvenes
Durante el año 2024, se pagaron al mes 31.850 Subsidios a la Cotización en promedio, correspondientes a 28.344 personas trabajadoras en promedio, de las cuales 65% fueron mujeres y 35% hombres. A su vez, se pagaron en promedio 344 subsidios mensuales del Subsidio a la Contratación en el año, correspondientes a 36 empleadores/as mensuales promedio. Vale recordar que el presente beneficio contempla ambos pagos (a trabajadores/as y empleadores/as), con el objetivo de incentivar la contratación de las personas trabajadoras de entre 18 y 35 años de edad.
El informe también contempla un análisis respecto de la evolución histórica de los pagos de los subsidios a la cotización y a la contratación, número promedio anual y mensual de beneficiarios, número de solicitudes y concesiones, tasa de concesión, estado de solicitudes, entre otras. Para este apartado, la información se encuentra únicamente a nivel nacional.
Para ver el informe, revisa AQUÍ: https://previsionsocial.gob.cl/datos-estadisticos/informe-estadistico-mensual-del-pilar-solidario/