https://digital.elmercurio.com/2023/04/29/B/S84948KP#zoom=page-width
La mesa técnica a la que convocó el Gobierno para delinear cambios a la reforma de las pensiones está en su fase final. La próxima semana el Ejecutivo, junto a los integrantes de la instancia, trabajará en los puntos en común que existen sobre los eventuales cambios. “En este minuto lo que estamos haciendo es sistematizar el trabajo de la mesa.
La idea es que la próxima semana conversemos con los parlamentarios y expertos que participaron en la misma para poder concordar algún set de cambios que se puedan traducir en indicaciones que puedan ser presentadas a la comisión de Trabajo de la Cámara, una vez que se retome la tramitación del proyecto”, señala Christian Larraín, subsecretario de Previsión Social.
Explica que la idea del Ejecutivo es que las indicaciones generen ciertos grados de acuerdo relevantes, por lo menos en el subconjunto de personas que participaron en la instancia. Se espera que las indicaciones que salgan de esta mesa contribuyan a perfeccionar el funcionamiento o el proyecto de reforma, para poder avanzar en su tramitación. Obviamente son un puntapié inicial y no agotan todas las posibles indicaciones que podrían venir una vez que la comisión de Trabajo retome la tramitación del proyecto”, señala Larraín. Y agrega: “Esto, por razones obvias, porque no estuvo incorporada la oposición de derecha. Nuestro interés es que la oposición se siente a trabajar con nosotros en el espacio que estimen conveniente. Como gobierno no nos vamos a enredar en eso”.
¿ Se creará una mesa con ellos?
“Se puede hacer una mesa de trabajo también con ellos, lo que sea, porque nuestro propósito es avanzar en la tramitación de la reforma”.
¿Y el sexto retiro enreda la conversación previsional ?
“El sexto retiro siempre es una mala noticia para la conversación previsional, siempre. Lo único que hace es acentuar la creencia de las personas de que la plata que está en los ahorros previsionales es como una suerte de cuenta del banco, que yo la uso cuando tengo problemas. Por lo tanto, una mala noticia primero por eso.
Segundo, porque todos los retiros lo que hacen que cualquier reforma parte de un monto de pensiones autofinanciadas más bajo, y por lo tanto, que las futuras pensiones que pague cualquier nuevo sistema que se diseñe sean más bajas, lo que le resta legitimidad también al nuevo sistema”.
Se ha propuesto eliminar las cuentas nocionales. ¿Cómo están viendo esto ustedes?
“Respecto del trabajo de la mesa, ahí no hubo un consenso amplio o por lo menos un acuerdo transversal respecto de la eliminación de las cuentas nocionales. Eso respecto de la gente que estuvo en esa mesa, hubo distintas posiciones, lo mismo en relación al tema, por ejemplo, en el de la división de la industria, diría que en todos los que estuvieron ahí hubo un consenso bastante alto en pensar en la separación de la industria, no así en la modalidad específica de hacerlo”. “Entonces, efectivamente, en estos temas hubo discusiones, pero no es tan claro que hayan habido acuerdos transversales, al menos en las personas que estuvieron ahí en relación a eso”.
¿Se Abre a cambios?
“Son un instrumento, y como gobierno nuestro foco son los fines. Los fines son subir las pensiones en forma material relevante, y crear un seguro social potente que nos permita hablar con propiedad de un sistema mixto.
Entonces, siempre hay que estar abierto a que existan alternativas a ese instrumento que logren los objetivos buscados con otras modalidades”.
¿ Qué tiempos maneja usted para que todo esto se transforme en indicaciones?
“La próxima semana nuestra idea es trabajar con los expertos y parlamentarios de la mesa para concordar esas indicaciones y tenerlas listas para que puedan ser presentadas en la comisión de Trabajo, cuando el presidente de la comisión y los parlamentarios que la integran decidan retomar la tramitación de la reforma”.