Este lunes, la consultora Socialis dio a conocer a la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones y a la Subsecretaría de Previsión Social los resultados de la segunda parte del estudio “Percepción de la ciudadanía respecto del sistema de pensiones chileno”.
El estudio tuvo como objetivo conocer la evaluación y percepción de la ciudadanía sobre el sistema de pensiones, a través de encuentros realizados en 8 regiones del país: Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Maule, Araucanía, Ñuble, Los Ríos y Aysén.
Los Encuentros Ciudadanos, convocaron a 212 personas, de las cuales 189 participaron en el trabajo grupal (75 hombres y 114 mujeres).
Además, se realizaron entrevistas a actores claves, los que incluyeron cinco expertos en sistemas de pensiones, y personas pensionadas.
El estudio, encargado por la Comisión de Usuarios y adjudicado mediante licitación pública, fue presentado por el jefe de proyecto de Socialis, Rubén Pino.
El jefe de Estudios de la Subsecretaría de Previsión Social, Gonzalo Cid, destacó el estudio “que ha sido liderado y desarrollado en conjunto con la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones, que reúne una amplia diversidad de actores, desde pensionados y pensionadas hasta representantes de las AFP”.
“Nuestro objetivo es que este informe sirva como una herramienta clave para las autoridades y los distintos actores involucrados, ya que aborda temas cruciales como la necesidad de mejorar el trabajo entre los servicios vinculados a las pensiones, los desafíos actuales en la educación previsional y la importancia de incorporar una perspectiva de género y territorial en las reformas”, enfatizó.
En tanto, el presidente de la Comisión de Usuarios, académico Rafael Pizarro, sostuvo que “con estos resultados, esperamos contribuir al debate sobre la reforma previsional que está en curso”, señalando “la urgencia de generar un sistema más equitativo y solidario”. A su vez, indicó que “con el estudio se refuerza y fortalece la comisión en su carácter nacional, permitiendo territorializar y generar dinámicas de diálogo en torno a las problemáticas del sistema de pensiones en las regiones, desde la Comisión de Usuarios”.
Principales hallazgos:
El estudio evidencia consenso en que el problema central son las bajas pensiones, lo que incide en una percepción de baja legitimidad del sistema, y desconfianza en las AFP. Además, se reconoce un desconocimiento de la ciudadanía sobre cómo funciona el sistema de pensiones. No comprende completamente cómo operan estas instituciones, ni qué sucede con las utilidades generadas por sus inversiones, lo que aumenta la brecha entre la expectativa y la realidad de las pensiones recibidas.
Como resultado, la mayoría de los participantes coincide en que el sistema no refleja los años de cotización ni el esfuerzo de los trabajadores.
Llamado a la solidaridad y desafíos de equidad
Uno de los temas centrales del estudio es la creciente demanda por un sistema previsional más solidario.
Los participantes señalan la importancia de que el Estado, los empleadores y los trabajadores compartan la responsabilidad del financiamiento de las pensiones, en lugar de que la carga recaiga únicamente en las cotizaciones individuales.
Respecto a la equidad de género, el documento también destaca que, a pesar de mecanismos compensatorios como el Bono por Hijo, las mujeres siguen recibiendo pensiones significativamente más bajas que los hombres.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones del estudio, se sugiere un aumento en las cotizaciones previsionales, una mayor fiscalización del pago de cotizaciones por parte de los empleadores y el fortalecimiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), ampliando su monto y alcance.
Además, se propone una revisión de las tablas de esperanza de vida, para que reflejen de mejor manera las realidades socioeconómicas de la población chilena. Lo cual dentro del debate previsional tiene diversas aristas técnicas, y se conecta con propuestas o elementos como el seguro de longevidad.
En cuanto a la educación previsional, el informe subraya la necesidad de desarrollar estrategias de comunicación para informar mejor a la ciudadanía y evitar la desconfianza hacia las instituciones previsionales. Al respecto se destaca la propuesta de segmentación del público por ciclo vital, y el emplazamiento a la articulación de agentes para la educación previsional.