
Superintendencia de Pensiones publica nueva norma que regula requisitos, cálculo y pago de beneficios por años cotizados y expectativas de vida del nuevo Seguro Social Previsional
Septiembre 16, 2025
Gobierno avanza en la creación del Nodo Laboral y Previsional que integrará datos de once servicios públicos
Octubre 8, 2025- En una charla organizada por el Instituto de Previsión Social y la Policía de Investigaciones, autoridades destacaron la importancia de proteger los datos institucionales en el contexto de la implementación de la Reforma de Pensiones, que amplía significativamente la gestión y resguardo de información de millones de personas.
El Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes Barrientos, participó este lunes en la charla Ciberseguridad: la información, el activo más valioso”, organizada por el Instituto de Previsión Social (IPS) junto al Centro Nacional de Ciberseguridad de la Policía de Investigaciones (PDI), en el marco de las acciones que la institución está impulsando para fortalecer la protección de datos y promover una cultura digital segura.
Ante funcionarios y funcionarias del IPS, jefaturas y miembros del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC IPS), el Subsecretario subrayó que la ciberseguridad “ya no es un asunto accesorio o técnico, sino una necesidad fundamental para proteger un activo público: los datos personales que permiten al Estado brindar servicios y beneficios a la ciudadanía”.
En su intervención, Reyes enfatizó que la implementación de la Reforma de Pensiones “no solo implica cambios estructurales en la gestión de beneficios, sino un cambio cultural en cómo hacemos las cosas dentro del Estado, incorporando la interoperabilidad, la digitalización y el expediente electrónico como parte de un nuevo estándar de eficiencia y protección de la información”.
El Subsecretario destacó que el Instituto de Previsión Social, como organismo a cargo de la recaudación, administración y pago de beneficios de la reforma, “debe contar con una arquitectura de datos moderna, segura y con trazabilidad, que permita gestionar la información de manera eficiente y responsable, enfrentando además las crecientes amenazas del cibercrimen”.
Rol del IPS
Por su parte, el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo, valoró la realización del encuentro y explicó que la institución recibió en una primera etapa del 1% extra de cotización del empleador, “información de más de 5,7 millones de trabajadores y trabajadoras y más de 560 mil empleadores, lo que convierte la ciberseguridad en una responsabilidad de primer orden”.
Agregó que solo en agosto, con la entrada en vigencia de dicha cotización extra que estipula la Reforma de Pensiones, “el IPS recaudó más de $67 mil millones correspondientes al 0,9% del nuevo aporte del Seguro Social Previsional, recursos que deben ser registrados, distribuidos y custodiados con los más altos estándares de protección”.
Cárcamo informó además que el IPS fue incorporado recientemente al listado nacional de Operadores de Importancia Vital (OIV), categoría que reconoce a las instituciones esenciales para la continuidad del funcionamiento del país. “Esto reafirma la magnitud de nuestra tarea: hoy el IPS paga 3,5 millones de pensiones mensuales, incluyendo más de 2,2 millones de Pensiones Garantizadas Universales (PGU). Cuidar los datos es cuidar a las personas”, subrayó.
Mirada experta: la ciberseguridad como tarea colectiva
La jornada contó con la exposición de Cinthia Sepúlveda Torres, Subcomisaria del Centro Nacional de Ciberseguridad de la PDI, quien presentó medidas preventivas y buenas prácticas para el resguardo de información institucional y la detección temprana de amenazas digitales.
En tanto, el director nacional de la PDI, Eduardo Cerna, destacó que “la ciberseguridad no puede quedar subordinada a la gestión tecnológica: son funciones distintas que deben trabajar coordinadas desde los ámbitos de control y auditoría, garantizando trazabilidad, responsabilidad y cultura preventiva”. Añadió que “el mayor desafío es cambiar paradigmas y comprender que la seguridad digital comienza con cada funcionario y funcionaria”.
La actividad se desarrolló en el Centro de Extensión del IPS, en Santiago, y forma parte del ciclo “Ciberseguridad y Reforma de Pensiones”, impulsado por el Instituto para fortalecer las capacidades internas frente a los nuevos desafíos tecnológicos que conlleva la implementación de la Ley 21.735.