Este viernes 28 de marzo, el Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, encabezó la primera sesión ordinaria del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría, donde expuso los principales avances en la implementación de la recientemente promulgada Reforma a las Pensiones.
La jornada, realizada en modalidad híbrida desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, contó con la participación de los consejos de la sociedad civil de la Subsecretaría del Trabajo, el Instituto de Previsión Social (IPS), el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la Superintendencia de Pensiones (SUPEN), la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) y la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones.
“Este ha sido un mes de buenas noticias. Desde el miércoles 26 de marzo, la reforma previsional es ley: la Ley N° 21.735 ya fue publicada en el Diario Oficial, y eso da inicio a una fase compleja y desafiante, porque comienza la implementación, que involucra una intensa actividad normativa e institucional”, afirmó la autoridad.
Enfatizó que dicha implementación ya está en curso, con reuniones regulares entre las instituciones responsables: “La máquina ya está andando. Hay equipos funcionando, normas en desarrollo y tareas definidas. Queremos entregar tranquilidad: el proceso está bien encaminado y será riguroso, porque se trata del mayor cambio previsional desde 1981, y no hay espacio para improvisaciones”, resaltó.
Reyes explicó que ya existen normas en consulta pública y que otras comenzarán a regir de inmediato. “Por ejemplo, desde la fecha de publicación de la ley, los gastos de cobranza ya no son pagados por los empleadores, sino por las AFP. Es un cambio que ya está operativo”, explicó.
La sesión fue encabezada por la presidenta del Consejo de la Sociedad Civil de la Subsecretaría de Previsión Social, Patricia Nazer Ibacache, quien dio la bienvenida a los asistentes y valoró la posibilidad de sostener un diálogo directo con la autoridad sobre la implementación de la Reforma. En la instancia participaron también consejeras y consejeros del COSOC, quienes pudieron plantear sus inquietudes respecto a la implementación de la reforma, resaltando la importancia de mantener una comunicación fluida con las organizaciones ciudadanas a lo largo del proceso.
Durante su presentación, el Subsecretario subrayó que la reforma representa un cambio estructural del sistema previsional chileno, al establecer un modelo mixto con capitalización individual y la creación de un Seguro Social solidario, financiado con una nueva cotización de cargo del empleador. El primer tramo de ese aporte (1%) comenzará a operar en agosto de este año.
Asimismo, detalló algunos de los hitos más relevantes para 2025:
“El objetivo es claro: mejorar las pensiones actuales y futuras. Esta reforma beneficiará a cerca de 2,8 millones de personas, incluyendo a quienes reciben PGU, pensión por retiro programado o renta vitalicia. En algunos casos, los aumentos podrían llegar hasta un 35%, dependiendo del número de años cotizados y otros factores personales”, puntualizó Reyes.
También destacó que el nuevo diseño introduce mecanismos de equidad de género, especialmente con una compensación por diferencias en expectativas de vida para las mujeres, y que la reforma “permite corregir desigualdades, ampliar beneficios, incorporar a los empleadores como actores responsables del sistema, y recuperar principios fundamentales de la seguridad social”.