
Directivos regionales del IPS realizan jornada de trabajo para coordinar implementación de la reforma previsional
Abril 29, 2025
Más de 300 personas participaron en jornadas informativas sobre la reforma a las pensiones impulsadas por la Subsecretaría de Previsión Social
Mayo 2, 2025- Así lo concluyó un informe elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Previsión Social.
La Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Previsión Social publicó la Nota Ciudadana N°18 “¿Cómo interpretar la brecha de género en pensiones?”. Este documento profundiza en la comprensión del indicador que elabora la Subsecretaría de Previsión Social para la Subcomisión de Estadística de Género (SEG), instancia coordinada por el Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género e integrada, además, por 12 otros Ministerios/Servicios.
La brecha de género en pensiones es un indicador que busca cuantificar la diferencia en el monto de las pensiones entre hombres y mujeres y, por tanto, da cuenta del menor ingreso con el que cuentan las mujeres al momento de pensionarse por vejez. Específicamente, se expresa como la brecha mediana de pensión autofinanciada para nuevas personas pensionadas, según su género, en términos de porcentaje.
La brecha también refleja la distancia que hace falta recorrer para alcanzar la igualdad en cuanto a pensiones obtenidas de los ahorros de los cotizantes. Además, para comprender la brecha, debemos entender cómo se produce, pues una disminución a veces no significa mayor igualdad, sino simplemente un deterioro en las condiciones generales de la población, como ocurrió durante la pandemia con el empleo.
Al año 2024, la pensión autofinanciada mediana del total de las nuevas pensionadas mujeres en el año alcanzó un valor de $50.134, mientras que el monto mediano del total de los nuevos pensionados hombres alcanzó un valor de $160.902, lo que deriva en una brecha de género en pensiones de -68,8%.
Factores de la brecha de género en pensiones
La brecha de género que se genera en las pensiones se produce por factores directos que corresponden a todos aquellos que se relacionan con las reglas de funcionamiento propias del Sistema de Pensiones, pero también por factores indirectos; condiciones sociales, culturales y laborales en que se desenvuelven las personas durante toda su vida y generan que las mujeres reciban menores pensiones.
Un ejemplo de factores directos son las tablas de mortalidad diferenciadas por sexo.
En tanto, un ejemplo de factores indirectos es la carga del trabajo doméstico y de cuidados sobre las mujeres, influyendo en su participación laboral y en las condiciones laborales en las cuales pueden desenvolverse, además de la discriminación salarial y las diferencias en el acceso a distintos tipos de ocupaciones según género, entre otros.
Así, la combinación de estos factores explica la diferencia en las pensiones autofinanciadas según género.
Para revisar la Nota Ciudadana N°18, ingresa AQUÍ: https://previsionsocial.gob.cl/datos-estadisticos/notas-ciudadanas/