En un contexto marcado por la reciente publicación de la ley que inicia la reforma previsional, el Subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, encabezó una nueva sesión de la Mesa de Interoperabilidad del sector trabajo, instancia en la que destacó el papel clave del proyecto Nodo Laboral y Previsional en el éxito de los cambios estructurales en curso.
La iniciativa permitirá que las instituciones públicas del sector trabajo cuenten con la misma información y que la ciudadanía no tenga que entregar los mismos datos una y otra vez al realizar distintos trámites. La meta es clara: avanzar hacia un Estado más ágil, donde entregar un dato una sola vez sea suficiente para acceder a los beneficios y servicios que corresponden.
Durante la actividad, realizada en el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Subsecretario fue enfático en señalar que “la interoperabilidad está presente en varios subartículos de la nueva ley” y que “el desafío de implementar esta reforma requiere certeza en los datos y una arquitectura estatal que permita compartir información entre instituciones de manera eficiente, segura y oportuna”.
Reyes recordó que el proyecto Nodo se comenzó a trabajar en agosto de 2023, mucho antes de que la reforma previsional fuera aprobada, pero que hoy cobra una urgencia estratégica. “Cuando pensamos en este Nodo, lo hicimos con la convicción de que el Estado no debe pedirle al ciudadano un dato que ya tiene. Hoy, esa visión toma más fuerza que nunca, porque si no tenemos la información precisa —por ejemplo, sobre años de cotización— las personas podrían quedar fuera de sus beneficios.”
El Nodo Laboral y Previsional busca integrar datos del ecosistema laboral y previsional, permitiendo que instituciones como el IPS, la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Pensiones, la SUSESO, CAPREDENA, DIPRECA, ISL y la Bolsa Nacional de Empleo compartan información de forma estandarizada y trazable.
Esta integración será fundamental para habilitar beneficios como las nuevas compensaciones por años de cotización, cuyo cálculo exige datos confiables y actualizados.
Entre los avances presentados en la sesión, se destacó que el diseño conceptual del Nodo y la Ficha Única de Información Laboral y Previsional ya está finalizado, y que el desarrollo técnico comenzará en mayo de este año. La plataforma se sustentará en el uso de ClaveÚnica y PISEE 2.0, la infraestructura de interoperabilidad del Estado, asegurando trazabilidad, gobernanza y autenticación en cada transacción de datos.
“El Nodo no es un proyecto informático más”, subrayó Reyes. “Es la base de un ecosistema de datos que permitirá mejorar nuestras políticas públicas, optimizar el gasto, fortalecer la fiscalización y mejorar la experiencia de las personas frente al Estado.”
En este sentido, también se presentó la propuesta de avanzar hacia un convenio sectorial de interoperabilidad que evite la complejidad y lentitud de los acuerdos bilaterales entre instituciones.
Finalmente, el Subsecretario realizó un llamado a todas las instituciones del sector a redoblar su compromiso. “Estamos en un año decisivo. Este es el momento de dejar un legado. La interoperabilidad no es una moda tecnológica: es una herramienta para que el Estado funcione mejor y llegue de forma más justa a quienes más lo necesitan.”