La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, asistieron hoy a la Comisión de Trabajo del Senado para detallar las distintas etapas de la implementación de la reforma previsional, norma que, luego de ser publicada hoy en el Diario Oficial, cumplió con todos los trámites administrativos y ya es ley de la República.
La secretaria de Estado detalló los distintos hitos que vienen en los próximos meses. Uno de ellos es el envío, por parte del Presidente Gabriel Boric, de la propuesta de consejeros del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) al senado, que será en abril. Esto, además de las primeras normas de la Superintendencia de Pensiones y el envío del primer reglamento a Contraloría.
La ministra Jeannette Jara agregó que en mayo de este año comienza a operar la extensión del Seguro de Lagunas Previsionales, instrumento que actualmente paga cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hagan uso del Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario. En ese sentido, la reforma lo amplía también a quienes lo hagan con cargo a sus Cuentas Individuales de Cesantía.
Explicó también que en agosto parte el proceso de recaudación de la nueva cotización, con un 1% de la renta imponible. El total de 7% se efectuará con una gradualidad que considera 9 años con posibilidad de extenderlo a 11 años.
Luego, en septiembre, el nuevo monto de la PGU a $250.000 comenzará a llegar al primer grupo de beneficiarios, los pensionados de 82 años o más y quienes reciben de leyes reparatorias (Valech, Rettig, exonerados) del mismo corte etario, apuntó la ministra.
Entre otros hitos cercanos, la secretaria de Estado destacó que “en enero del próximo año comenzará el pago de las prestaciones del Seguro Social, que son el Beneficio por Años Cotizados y la Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida.
“La constitución del equipo de trabajo y todo el diseño de la implementación ha sido una tarea bastante ardua, que hemos estado realizando en conjunto con el Ministerio de Hacienda, en que está, además, participando la Tesorería General de la República, Modernización del Estado, la Subsecretaría de Previsión Social, el Instituto de Previsión Social, la Superintendencia Pensiones”, sostuvo la titular del Trabajo.
La ministra agregó que “nos hemos estado reuniendo, a quienes les corresponde, con la Administradora de Fondos de Cesantía y con las Administradoras de Fondos de Pensiones (…) Es un trabajo bastante largo, que tiene una planificación para 36 meses y que requiere una implementación con la máxima eficiencia, porque todos los elementos del sistema de pensiones son muy delicados”.
En la instancia legislativa, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, indicó que “en la jornada de hoy pudimos profundizar ante los miembros de la Comisión de Trabajo del Senado las diversas etapas de implementación contenidas en la reforma al sistema de pensiones, lo que conlleva un riguroso despliegue técnico inter institucional con los organismos del sector previsional, liderados por la Subsecretaría de Previsión Social”.
“Sabemos que hay muchas expectativas puestas en esta reforma y estamos trabajando con responsabilidad para cumplir con cada uno de los hitos. Nuestro foco está en que las personas no solo conozcan sus beneficios, sino que los reciban a tiempo y sin obstáculos”, agregó el subsecretario.