
IPS hace llamado a personas beneficiarias de leyes reparatorias de 82 o más años para que soliciten la PGU
Julio 8, 2025
Reforma Previsional: instalación del Fondo Autónomo de Protección Previsional se cumplió antes de lo previsto y está listo para operar en agosto
Julio 9, 2025- Los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda expusieron los principales contenidos del proyecto ante la Comisión de Trabajo del Senado, destacando que la iniciativa busca cumplir los plazos legales de la Reforma de Pensiones y garantizar la continuidad operativa del SIS bajo el nuevo esquema del Seguro Social Previsional.
Con las exposiciones del ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, y representantes del Ministerio de Hacienda y Superintendencia de Pensiones, la Comisión de Trabajo del Senado dio inicio este miércoles al estudio del proyecto de ley que modifica el Decreto Ley 3.500, en materia de Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS). La iniciativa, que cuenta con suma urgencia, busca ajustar el marco legal para trasladar la gestión del SIS desde las AFP al Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), como parte de la implementación de la Reforma de Pensiones.
El proyecto responde al mandato contenido en el artículo décimo sexto transitorio de la Ley 21.735, que establece un plazo de 90 días para regular los aspectos operativos y normativos que permitan la integración del SIS al nuevo Seguro Social Previsional.
En la ocasión, el ministro Boccardo sostuvo que “este es un proyecto que no solamente tiene relevancia para implementar la reforma, sino que también lo hemos ajustado estrictamente a lo que la ley nos mandata, con el objetivo de que sea una tramitación expedita y enfocada en lo que se requiere. Por eso definimos el marco de este proyecto muy ajustado, entendiendo que hubo muchos debates en la reforma que por distintas razones se dejaron de lado para poder construir el acuerdo, y en ese sentido hemos tratado de ser muy rigurosos en seguir defendiendo ese consenso alcanzado”.
Por su parte, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, valoró el inicio del debate legislativo. “Este proyecto asegura que el traspaso del SIS se realice en los tiempos definidos, sin afectar la continuidad ni la calidad del servicio a las personas. Es una medida técnica pero fundamental para que el nuevo sistema funcione con eficacia y sostenibilidad”, señaló.
“Esperamos que el trabajo legislativo de este proyecto de ley que traspasa un instrumento clave de la seguridad social chilena al nuevo Seguro Social Previsional (SSP) sea expedito para permitir la implementación de la Reforma Previsional en tiempo y forma. Así se entregan certezas sobre los plazos en los que, por una parte, las AFP siguen cumpliendo sus funciones respecto del SIS y, por otra, cuándo el administrador del FAPP comienza a ejecutar las nuevas funciones que le encomienda la ley”, dijo la ministra (s) de Hacienda, Heidi Berner.
En la sesión de hoy también participaron el superintendente de Pensiones (s), Mario Valderrama, el asesor del Ministerio de Hacienda, Rodolfo Márquez, y el jefe de la División de Comisiones Médicas de la Superintendencia de Pensiones, Alberto Muñoz, quienes expusieron los aspectos técnicos del proyecto ante la Comisión, profundizando en los mecanismos de licitación, los procesos de calificación médica y la operación transitoria del seguro en su paso al nuevo esquema.
Entre sus principales cambios, el proyecto establece que el FAPP será el encargado de licitar y contratar el SIS con las compañías de seguros, de monitorear sus costos, y de recaudar la cotización del 2,5% destinada a este seguro. Las AFP, en tanto, mantendrán la gestión operativa de las prestaciones del SIS y su participación en las comisiones médicas junto al Instituto de Previsión Social (IPS).
El articulado también contempla disposiciones transitorias para permitir un traspaso gradual y ordenado. Se proyecta que la primera licitación del SIS bajo la administración del FAPP se realice para el período de cobertura que comienza en agosto de 2027.
Este avance legislativo se enmarca en el proceso de implementación de la Reforma de Pensiones, que ya contempla el alza de la PGU a partir de septiembre para mayores de 82 años, la cotización adicional del 1% por parte de los empleadores a partir de agosto, y el inicio del pago de beneficios solidarios en enero de 2026.