
Inician las actividades de los proyectos adjudicados en la XX versión del Fondo para la Educación Previsional
Agosto 19, 2025El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, participó en la ceremonia inaugural del Congreso “La producción no puede estar sobre la vida” organizado por la Central Unitaria de Trabajadores, relevando las más de 30 iniciativas legales que se han generado en esta materia.
Miércoles 20 de agosto de 2025.- El subsecretario de Previsión Social Claudio Reyes Barrientos participó en el “Congreso de Salud y seguridad en el Trabajo: La producción no puede estar sobre la vida de las personas”, organizado por la Central unitaria de Trabajadores (CUT), donde realizó una síntesis de las principales acciones realizadas por el Gobierno en cumplimiento de su compromiso con el trabajo decente y digno.
El subsecretario Claudio Reyes inició su intervención destacando la implementación de la reforma de las Pensiones y en particular de la cotización del empleador, respecto de la cual afirmó que “estamos abordando e implementando la reforma estructural más importante al sistema de pensiones. Ya estamos en este mes (agosto) donde se producen hechos trascendentales. Los empleadores van a empezar a cotizar para mejorar las pensiones actuales y futuras. Ya con las remuneraciones de agosto, mañana, se deben empezar a producir los primeros pagos de ese primer 1% de un total de 8,5% que se va a generar en varios años para mejorar las pensiones de ustedes, los que van a pensionarse y de los que ya están pensionados”.
En materia de seguridad laboral, reyes resaltó el compromiso del Gobierno afirmando que “nos concentra mucho en todas las materias que tienen que ver con seguridad y salud en el trabajo, porque este ha sido un compromiso del Gobierno, desde el Programa de Gobierno, construir un trabajo decente, un trabajo sano y un trabajo seguro” y agregó que “Chile ha sido uno de los países que ha ratificado más convenios de la OIT en la región. Y no solamente ahora, sino también desde el primer momento, desde que la OIT se funda, en el año 1919”. Ahondando en los convenios firmados, se refirió a la generación de la Política Nacional de seguridad y salud en el Trabajo, recordando que “lamentablemente, como consecuencia también de un accidente complejo que no tuvo muertos, pero sí atrajo la atención de todo el país, como fue el caso de la Mina San José, a raíz de eso, Chile ratifica el convenio 187 de la OIT, que da origen a nuestra primera Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, que nos ha permitido dar pasos muy importantes en materia de seguridad y en materia de enfermedad profesional. Su primera versión se realizó en el periodo 2016-2020. Durante este Gobierno, ya se ha aprobado la segunda versión de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para el periodo 2024-2028, cuyo acento está puesto en la prevención y tiene importantes metas para seguir reduciendo los accidentes laborales y los de trayectos, así como también la fatalidad”.
“Hemos ratificado el convenio 190 para entornos laborales libres de acoso sexual, laboral y de violencia en el trabajo, que tuvieron su punto cúlmine con la promulgación de la llamada Ley de Karin. Hemos depositado el convenio 176 de Seguridad y Salud en la Medina, dándole un lugar específico a la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para este sector. Estuvimos en Ginebra y depositamos y ratificamos el convenio 155, que es el último de los convenios fundamentales de la OIT, que Chile los tiene totalmente ratificados y como parte de su Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Y ahora, en el marco de este Congreso, vamos a observar y mirar en detalle el Decreto Supremo N°44, que es un paso adicional particularmente en materia de prevención de riesgos previsionales para modernizar normas y adaptarlas a las nuevas realidades de los entornos laborales”.
Sobre el Decreto 44, Reyes detalló que “este es un decreto que consagra principios básicos de la actividad preventiva, de la gestión de los riesgos laborales o responsabilidad de los empleadores, también los derechos de los trabajadores y los roles que tienen los organismos administradores de la ley de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. Se regulan y se perfeccionan la identificación de peligros, de programas de trabajo, se establecen organizaciones mínimas y estructuras para abordar estos temas”, mientras que, en materia de calificación de enfermedades profesionales, señaló que “estamos tramitando en el Congreso Nacional una modificación a la ley 16.744, que como se ha dicho aquí, todos valoramos y creemos que puede ser perfeccionada”
Finalmente, Reyes cerró su intervención destacando que “si eso le sumamos la jornada de 40 horas, el aumento del salario mínimo, la ampliación de la ley sana, la ley de conciliación laboral y personal, la ya mencionada Ley Karin, podemos dar cuenta de más de 30 iniciativas legales que apuntan hacia un mismo objetivo. Tener un trabajo digno, decente, sano y seguro, que es el cumplimiento de un compromiso que este gobierno estableció. La construcción del entorno laboral es una tarea compartida y solo con el esfuerzo de todos podemos poder asegurar un futuro donde el bienestar de las personas trabajadoras sea siempre una prioridad”.
En la ceremonia inaugural participaron, además, Cristóbal Cuadra, representante de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS); Juan José Guilarte, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Patricia Soto, superintendenta de Seguridad Social; Sergio Santibáñez, director (s) del Trabajo, y José Manuel Díaz, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Posteriormente, la jornada continuó con la presentación del Decreto Supremo N°44 emitido por la Subsecretaría de Previsión Social, que rige desde febrero de 2025, y que pone en el centro de la gestión de riesgos de las empresas, la implementación de protocolos preventivos y acciones de anticipación para identificación y prevención de riesgos en los ambientes de trabajo.