
Subsecretario Reyes en Temuco: “La Reforma a las Pensiones ya es una realidad y sus beneficios comienzan a sentirse”
Mayo 15, 2025- La instancia, con vecinos y adultos mayores de Maipú, es parte de una serie de conversatorios que se efectúan en todo el país para comunicar los plazos y beneficios de la reforma de pensiones, proceso informativo que es también parte de su implementación.
Santiago, 19 de mayo de 2025.- El subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, destacó que la reforma previsional vuelve a incorporar la solidaridad en el sistema de pensiones. “El Pilar Solidario, que se creó en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, sentó las bases de la discusión de esta gran reforma que ahora se está implementando y que permitió que volviera a hablarse de solidaridad en el Pilar Contributivo”, dijo, al participar la mañana de este lunes en un conversatorio con vecinos y adultos mayores de la comuna de Maipú.
Además de informar sobre el proceso de implementación de la reforma (Ley 21.735) y de las prestaciones que introduce, como el Beneficio por Año Cotizado y la Compensación a Mujeres por Mayor Expectativa de Vida, el subsecretario destacó que su aprobación tuvo como antecedente un acuerdo entre el Ejecutivo y parlamentarios de oficialismo y oposición.
“Durante la discusión de la reforma de pensiones se habló de que ya no podíamos pensar en rascarnos cada uno con nuestras propias uñas. Y, bueno, esta reforma se trata de eso, de que suban las pensiones actuales y futuras, y que esto se realizó gracias a un acuerdo político muy transversal. Nos pudimos poner de acuerdo en algo que era muy difícil”, afirmó.
Añadió que “esta es la reforma estructural más importante al sistema desde 1981, cuando se crearon las AFP”.
La charla, efectuada en el Teatro Municipal de Maipú y que contó con la presencia del seremi metropolitano del Trabajo y Previsión Social, Andrés Arce, es parte de una serie de conversatorios, entre otros esfuerzos, que se efectúan en todo el país para comunicar los plazos y beneficios de la reforma, proceso informativo que es también parte de su implementación.
Hitos de la implementación
El primer hito de implementación de la reforma previsional fue la entrada en vigencia de la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía, desde inicios de este mes. Gracias a esta modificación, este instrumento, que hasta entonces pagaba cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hacían uso del Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, se extendió a quienes lo hacen con cargo a sus Cuentas Individuales de Cesantía.
En tanto, el aumento de la nueva cotización del 7% del empleador comenzará de manera gradual con el 1% de la renta imponible, en agosto próximo. Esta alza se completará en un periodo de 9 años, con la posibilidad de extenderse a 11 años, en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones que el Consejo Fiscal Autónomo realizó durante la tramitación legislativa.
En septiembre de este año comenzará el pago del nuevo monto de $250.000 de la Pensión Garantizada Universal (PGU) al primer grupo de beneficiarios, que serán los pensionados de 82 años o más. Este proceso continuará en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto de la PGU, reajustado, llegará a pensionados de 75 años o más. En septiembre de 2027 recibirán el nuevo monto, con los reajustes respectivos, los pensionados de 65 años o más.
En cada fecha mencionada, por otra parte, se incorporarán a la PGU quienes reciben prestaciones de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados) de los mismos cortes etarios.
En enero de 2026 se pagarán, por primera vez, las prestaciones del Seguro Social, que son el Beneficio por Años Cotizados, de 0,1 UF por cada año contribuido, con un tope de 25 años, y la Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida, cuyo monto mínimo es de 0,25 UF ($10.000, aproximadamente).
La primera licitación del stock de afiliados, medida que beneficiará a los afiliados al elevar la competencia entre las AFP y reducir sus costos de administración, tendrá lugar en agosto de 2027. En este proceso, que se realizará cada dos años, se licitará de forma aleatoria al 10% de los trabajadores que a la fecha correspondiente ya se encuentren afiliados. Este grupo será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años para todos sus afiliados. Las personas que son parte de la licitación podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los nuevos afiliados, por su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la menor comisión.