
Subsecretario Reyes: “Con la Pensión Garantizada Universal ya no habrán adultos mayores que queden bajo la línea de la pobreza”
Abril 25, 2025
Gobierno destaca avances en seguridad y salud laboral en encuentro con dirigentes sindicales y comités paritarios
Abril 29, 2025- En el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social dio a conocer los indicadores de accidentabilidad laboral, que reveló baja de 4,3% en accidentes del trabajo y de trayecto.
Con la presencia de los Subsecretarios de Previsión Social, Claudio Reyes B y del Trabajo, Pablo Chacón, y el director regional adjunto de la OIT para América Latina y el Caribe, Fabio Bertranou, se llevó a cabo la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la sede de la OIT para el Cono Sur, en Santiago.
En la jornada, la Superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, presentó el Informe Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, el cual reveló una significativa disminución en los indicadores de accidentabilidad laboral respecto al año anterior.
Según el informe, en 2024 se registraron 199.874 accidentes del trabajo y de trayecto en mutualidades, lo que representa una baja del 4,3% en comparación con 2023, equivalente a 7.601 accidentes menos. De estos, 143.199 correspondieron a accidentes del trabajo y 56.675 a accidentes de trayecto.
Uno de los datos más relevantes es la reducción de la tasa de mortalidad laboral, que alcanzó su nivel más bajo en los últimos años: 2,1 fallecidos por cada 100.000 trabajadores protegidos, totalizando 154 fallecimientos, es decir, 46 menos que en 2023.
También se observó una disminución del 8% en accidentes graves y una caída del 19% en amputaciones traumáticas.
En 2024, más de 7,2 millones de personas trabajadoras estuvieron protegidas por el seguro social de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales (Ley N°16.744), lo que representa el 78% de la fuerza laboral ocupada del país.
Durante su intervención, el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, destacó el esfuerzo conjunto que ha permitido estos resultados. “Las cifras presentadas hoy son alentadoras, pero no debemos perder de vista que detrás de cada número hay una vida, una familia. Cada accidente evitado es un paso hacia un país más justo. Nuestro objetivo sigue siendo llegar a cero accidentes fatales y enfermedades profesionales”, enfatizó la autoridad.
Reyes además subrayó que la seguridad y salud laboral es un eje estratégico del Gobierno, mencionando importantes avances como la entrada en vigencia del Decreto Supremo 44, la implementación de la nueva Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024-2028 y la ratificación del Convenio 155 de la OIT, que asegura condiciones seguras en todas las ramas de actividad económica.
Por su parte, el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, destacó el significado de los avances logrados a través del diálogo social tripartito. “En marzo pasado el Congreso aprobó la ratificación del Convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud laboral, y con ello Chile pasó a integrar el grupo de países que han ratificado los 10 convenios fundamentales del mundo del trabajo”, recordó.
“El Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo es un día vivo, un día muy importante para el Ministerio, porque no se refleja solamente en el hoy, sino también en todas las cosas que se han hecho hacia atrás”, agregó.
Chacón enfatizó que la seguridad y salud laboral representa un ejemplo de cómo el tripartismo permite avanzar en ámbitos sensibles para la protección de las personas trabajadoras. “Si hay una referencia explícita al diálogo social y al tripartismo que vale la pena refrendar, es la de seguridad y salud en el trabajo. Ahí nos hemos puesto de acuerdo de una manera distinta y que señala el derrotero para seguir avanzando, no solo en este ámbito, sino también en la negociación colectiva, en salario y en las distintas dimensiones del mundo laboral”, señaló.
Además de las cifras de accidentabilidad, la Superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, advirtió sobre la necesidad de reforzar medidas preventivas en los desplazamientos laborales, dada la creciente participación de accidentes en bicicleta o scooter, lo que alcanzaron un 10% del total de los accidentes de trayecto. También subrayó la persistencia de los trastornos mentales como la principal enfermedad profesional, con un 72% de los diagnósticos.
Contexto y desafío futuro
El evento se enmarcó en una agenda más amplia de reformas y avances impulsados en materia de seguridad social, como la Reforma de Pensiones recientemente aprobada, la implementación de la Ley de 40 Horas, el fortalecimiento de la Ley SANNA, la creación de la Comisión de Calificación de Enfermedades Profesionales (ComCal) y el aumento progresivo del salario mínimo.
Las autoridades coincidieron en que, pese a los avances, la tarea está lejos de concluir.
“Mientras exista un accidente, mientras haya un trabajador o trabajadora afectado, nuestro compromiso seguirá siendo avanzar hacia espacios laborales dignos, seguros y saludables para todos y todas”, dijo la Superintendenta de Seguridad Social.
En la ocasión, Carmen Bueno, especialista en seguridad y salud en el trabajo de la OIT, presentó un análisis sobre los impactos de la digitalización y la inteligencia artificial en los entornos laborales. En su exposición, advirtió sobre los nuevos riesgos emergentes vinculados al uso intensivo de plataformas digitales, la automatización y el teletrabajo, planteando la necesidad de que las estrategias preventivas evolucionen al ritmo de los cambios tecnológicos.
El evento también contó con un panel de conversación tripartito, en el que participaron representantes de trabajadores, empleadores y autoridades. Entre ellos, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), David Acuña.