
Gobierno informa a la Comisión de Trabajo de la Cámara los hitos de implementación de la reforma al sistema de pensiones
Abril 22, 2025
Empresas chilenas reciben galardón por su compromiso con la seguridad laboral
Abril 24, 2025- Subsecretario de Previsión Social se refirió a los avances de la reforma previsional en la cuenta pública de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones.
Santiago, 24 de abril de 2025.- El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, asistió a la última cuenta pública de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones realizada en las dependencias de la Subsecretaría de Previsión Social. La instancia de participación ciudadana cumplió su mandato, el que comprendió el periodo desde abril de 2022 a abril 2025. Sus integrantes serán reemplazados a partir del mes de mayo de este año.
En ese marco, en el encuentro la comisión también dio a conocer los principales alcances del Informe Anual 2024, documento que sintetiza el trabajo de esta instancia en el periodo indicado en materia de previsional.
En la cita, el subsecretario Reyes señaló que “ahora estamos enfrentados a algo que buscamos durante mucho tiempo. Más de diez años estuvimos persiguiendo una reforma de pensiones que se logró hacer ahora”, dijo. “Esta es la reforma estructural del sistema de pensiones más importante desde el retorno a la democracia”, acotó la autoridad, destacando que el objetivo de esta política pública “siempre fue subir las pensiones de los actuales pensionados y, por cierto, de los futuros pensionados. Algo que ustedes fueron percibiendo a lo largo del tiempo, que fue el malestar de las personas respecto del nivel de las pensiones”.
Así, la autoridad destacó que el término del mandato de la actual comisión abre un periodo que es “bastante desafiante”. “En ese sentido, la Comisión de Usuarios va a ser muy importante en la medición de cómo está la ciudadanía percibiendo este proceso de implementación de la reforma previsional, que es un proceso largo, pero que está bajo nuestro control y del que estamos avanzando fuertemente en ello”, agregó Reyes.
En tanto, el presidente de la comisión, Rafael Pizarro, valoró la reforma previsional al cumplir uno de sus objetivos centrales, que es subir el monto de las pensiones a los actuales y futuros jubilados, además de relevar el alcance territorial que tuvo la labor de la comisión durante su mandato. “Tuvimos presencia en cada una de las regiones del país. Conocimos las reflexiones de los usuarios. Hemos recogido las evaluaciones que nos llevan a entender el tema previsional y la seguridad social desde la perspectiva de los adultos mayores en una lógica de permanente de mejora”, indicó.
Percepciones de la ciudadanía e Informe Anual
Dentro de las labores del mandato saliente de la comisión, fue la realización del estudio “Percepción de la Ciudadanía respecto del Sistema de Pensiones Chileno”, investigación de alcance nacional y que se dividió en dos fases en los años 2023 y 2024. Dentro de sus principales conclusiones, fue la baja legitimidad de la ciudadanía ante el sistema previsional debido a las bajas pensiones que entrega a las personas.
En el Informe Anual 2024, en tanto, se abordan diversos tópicos del sistema de pensiones, como las problemáticas de los pensionados por la modalidad retiro programado, el rol del IPS en el acercamiento de beneficios a las personas, y los puntos de atención de las AFP. También la segmentación de públicos y currículum obligatorio en la educación previsional, además de los conocimientos de las personas próximas a pensionarse, entre otros aspectos.
Modificaciones a la comisión
Dentro de los cambios que introduce la reforma previsional está considerada una modificación de quienes componen la comisión, quedando representada por dos integrantes de la academia, un representante de los empleadores, uno de los trabajadores, y otro de los pensionados. Con esta modificación se elimina la representación que hasta ahora tenían las Instituciones Públicas (IPS) y Privadas del Sistema (AAFP).
Asimismo, se establece el pago de una dieta consistente 9 Unidades de Fomento por sesión, con un tope mensual de 36 Unidades de Fomento. Esta dieta será pagada mensualmente por la Subsecretaría de Previsión Social con cargo a su presupuesto, a partir de abril de 2027.
Además, se estableció que los miembros de la comisión recibirán una cuenta anual del presidente del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) en el mes abril de cada año, lo que entrará en vigencia en abril de 2026.
Participantes de la actividad
Además del presidente de la comisión, Rafael Pizarro, cabe señalar que a la cuenta anual asistieron también Lenia Pizarro y Viviana Ituarte en representación del Instituto de Previsión Social (IPS); José Manuel Díaz y Amalia Pereira en representación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT); Constanza Bollmann y Erika Fernández representando a la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP); Ramón López en representación de la Central Unitaria de Jubilados, Pensionados y Montepiadas de Chile (Cupemchi); y Cristina Tapia, en representación de la Asociación Gremial Nacional de Pensionados del Sistema Privado de Pensiones de Chile (Anacpen).
A su vez, se contó con la participación del Superintendente de Pensiones, el Sr. Osvaldo Macías, y el Director Nacional del IPS, el Sr. Juan José Cárcamo, quienes entregaron sus apreciaciones y valoración respecto del trabajo de la comisión.
Por parte de la Subsecretaría de Previsión Social, asistieron Gonzalo Cid, jefe de la Dirección de Estudios de la institución; Roxana Valdebenito, jefa de la Unidad de Análisis de Políticas Previsionales; y la profesional de esta unidad y Secretaría Técnica de la comisión, Francesca Simonetti.
Puedes leer el Informe Anual 2024 de la Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones AQUÍ: