
Encuesta de Protección Social (EPS) 2025 revela brechas en cotización, expectativas y conocimiento del sistema de seguridad social
Abril 10, 2025
SP publica norma en consulta sobre beneficios solidarios de invalidez: desde el 1 de septiembre Pensión Básica Solidaria de Invalidez alcanzará a $ 250.000
Abril 14, 2025- Subsecretario de Previsión Social participó en panel que analizó los resultados de la investigación “Convenio 190 y Ley Karin en Chile: Evaluación de brechas, protocolos y recomendaciones para su aplicación en los sectores de educación, salud, transporte e informales”.
- “Este tipo de estudio nos permite orientar la legislación hacia el propósito que tiene en forma verdadera, que es prevenir el acoso y la violencia en el trabajo”, sostuvo la autoridad.
10 de abril de 2025.- Hasta la sede de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se trasladó esta mañana el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, para participar del lanzamiento del estudio “Convenio 190 y Ley Karin en Chile: Evaluación de brechas, protocolos y recomendaciones para su aplicación en los sectores de educación, salud, transporte e informales”, investigación realizada por la Vicepresidencia de la Mujer y Equidad de Género de la CUT, en alianza con la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción.
El estudio profundiza en la implementación de la normativa que modificó el Código del Trabajo para la prevención y sanción de la violencia y el acoso en el trabajo, aplicado a los ámbitos de la salud, educación y transporte, incluyendo a los trabajadores informales. La legislación, promulgada en agosto de 2024, se origina en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública y técnica en enfermería quien, tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral, decidió quitarse la vida en 2019.
En ese marco, el subsecretario Reyes comentó las conclusiones del documento en un panel conformado por la académica de la Universidad Alberto Hurtado, Victoria Martínez, y el representante de la Organización Internacional del Trabajo, Juan José Guilarte.
En su intervención, Reyes valoró que la investigación se realizara “utilizando el diálogo social en un ejercicio desafiante”. “La ley tiene pocos meses de aplicación, no obstante, ya hay alguna evidencia respecto a algunas profundizaciones. Lo importante de este tipo de estudio es que nos permite orientar la legislación hacia el propósito que tiene en forma verdadera, que es prevenir el acoso y la violencia en el trabajo”, agregó.
“Nos parece fundamental seguir realizando estudios como el que se comenta, pues de estos estudios surgen interrogantes y miradas que permiten plasmar de mejor forma el espíritu de la ley Karin, así como del Convenio 190 de la OIT”, ahondó la autoridad.
Conclusiones
Dentro de los desafíos que arrojó el estudio, se sugiere la necesidad de robustecer la supervisión de los organismos fiscalizadores como la Dirección del Trabajo. También la creación de una instancia interinstitucional tripartita para monitorear la aplicación de la ley, así como extender su cobertura hacia los trabajadores informales, reconocer explícitamente la violencia de género como criterio rector de la norma, y una mayor armonización normativa en leyes que abordan la violencia en las ramas de salud y educación.
La investigación tuvo como metodología de trabajo la realización de 31 entrevistas a autoridades de los poderes Ejecutivo y Legislativo, a los directivos de las mutuales, de la Dirección del Trabajo, la Superintendencia de Seguridad Social, además de dirigentes sindicales de las ramas de la salud, educación y transporte del sector público y privado, y a dirigentes sindicales del sector informal, incluyendo a trabajadores a honorarios del Estado.
A ello se suman encuentros en las ciudades de La Serena, Santiago y Temuco, 182 encuestas a dirigentes sindicales y a 46 representantes de los empleadores, junto con el análisis de 51 protocolos de prevención del acoso y la violencia en los espacios de trabajo.
Cabe señalar que a la actividad asistieron también el Director Nacional del Trabajo, Pablo Zenteno; la directora del Instituto de Seguridad Laboral, Aida Chacón; el Seremi del Trabajo de la Región Metropolitana, Andrés Arce. También el presidente de la CUT y la vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la multisindical, David Acuña y Karen Palma, respectivamente; la Gerenta de Asuntos Corporativos de la Mutual de Seguridad, Mariana Alcérreca; y la diputada Claudia Mix.