¿QUÉ ES UNA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?

Durante año 2023 enfrentamos el gran desafío de actualizar la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, la cual construiremos conjuntamente entre las y los empleadores, las y los trabajadores y el gobierno, ya que formamos parte de esta iniciativa que beneficia tanto al país como a los trabajadores dependientes e independientes del sector público y privado, estamentos: Estado, Trabajadores(as) y Empleadores(as).

05 BOTONES WEB PNSST V2-05
PROCESO DE ACTUALIZACIÓN 2023
05 BOTONES WEB PNSST V2-04
CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028
05 BOTONES WEB PNSST V2-03
PROGRAMA NACIONAL DE SST 2024-2028
05 BOTONES WEB PNSST V2-01
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINAS

POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN MINAS

En enero de 2023, se inició la formulación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minería en respuesta a la ratificación del Convenio N° 176 de la OIT por parte del presidente. Esto implicaba la necesidad de una política coherente en seguridad y salud para la minería. Se estableció una metodología de consulta nacional y regional en un taller tripartito en marzo de 2023, con participación de empleadores, trabajadores y organismos estatales.

En julio de 2024, Chile avanzó, al depositar formalmente el instrumento de ratificación del Convenio 176 de la OIT en Ginebra, Suiza. Este importante paso se formalizó el 9 de agosto con la firma del decreto promulgatorio realizado por las por las ministras del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y de Minería, Aurora Williams.

Como siguiente etapa, se procederá con la formulación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas, labora que estará cargo de una Comisión Tripartita compuesta por 8 representantes de cada uno de los tres estamentos: Estado, Trabajadores(as) y Empleadores(as).

 

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN 2023

El proceso de actualización de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) en Chile fue un viaje colaborativo liderado por el Ministerio del Trabajo Y Previsión Social. Su coordinación y diseño metodológico correspondió a la Subsecretaría de Previsión a través de un proceso de 9 Fases.


LA METODOLOGÍA UTILIZADA, UN EJEMPLO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA, REGIONAL Y TRIPARTITA.

La actualización de la política se basó en las disposiciones de la OIT, las cuales establecen los requisitos de colaboración y participación tripartita. De esta forma, representantes estatales, empleadores y trabajadores se unieron en un proceso conjunto.

A través de los talleres presenciales de la fase III, así como también a través de los talleres virtuales de la Fase V, se recopilaron las opiniones y propuestas en cada una de las propuestas para la mejora continua de la política. Este enfoque, resguarda la representación equitativa, descentralizada y refleja el compromiso tripartito asumido por nuestro país, de acuerdo al Convenio 144 de la OIT.


CALENDARIO DE LOS TALLERES REGIONALES PRESENCIALES (FASE III) Y TALLERES EN LÍNEA (FASE V)

Talleres Presenciales FASE III
Región Fecha del Taller para actualizar la PNSST Fecha del Taller para la creación de PNSS en Minas
O’Higgins 13-04-2023 13-04-2023
Maule 13-04-2023 No aplica
Antofagasta 20-04-2023 20-04-2023
Ñuble 25-04-2023 No aplica
Atacama 25-05-2023 25-05-2023
Metropolitana 26-04-2023 26-05-2023
Coquimbo 04-05-2023 04-05-2023
Bio Bio 04-05-2023 No aplica
Los Lagos 09-05-2023 No aplica
Valparaíso 09-05-2023 09-05-2023
Magallanes 11-05-2023 No aplica
Aysén 16-05-2023 No aplica
Los Ríos 18-05-2023 No aplica
Araucanía 23-05-2023 No aplica
Arica y Parinacota 26-05-2023 No aplica
Tarapacá 30-05-2023 30-05-2023
Talleres en Línea FASE V
Región Fecha del Taller para actualizar la PNSST Fecha del Taller para la creación de PNSS en Minas
O’Higgins 05-07-2023 05-07-2023
Tarapacá 06-07-2023 06-07-2023
Maule 06-07-2023 No aplica
Ñuble 10-07-2023 No aplica
Bio Bio 10-07-2023 No aplica
Coquimbo 12-07-2023 12-07-2023
Los Lagos 12-07-2023 No aplica
Valparaíso 13-07-2023 13-07-2023
Magallanes 13-07-2023 No aplica
Antofagasta 17-07-2023 17-07-2023
Araucanía 17-07-2023 No aplica
Atacama 18-07-2023 18-07-2023
Metropolitana 19-07-2023 19-07-2023
Arica y Parinacota 20-07-2023 No aplica
Los Ríos 21-07-2023 No aplica
Aysén 24-07-2023 No aplica
DOCUMENTACIÓN POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028
DOCUMENTACIÓN Fecha de Publicación
DS N 2_PNSST 2024-2028 07-05-2024
PERFIL NACIONAL 07-05-2024

PROGRAMA TALLER DE
VALIDACIÓN OIT 15 de mayo

07-05-2024
Descripción Metodológica 07-05-2024
INSTRUMENTOS PARA EL TALLER  15 de mayo OIT Fecha de Publicación

Instrumento TRABAJADORES

07-05-2024

Instrumento EMPLEADORES

07-05-2024
Instrumento ESTADO 07-05-2024

Instrumento OAL

07-05-2024
ANEXO 1 07-05-2024
ANEXO 2 07-05-2024
ANEXO 3 07-05-2024
ANEXO 4 07-05-2024

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

PROGRAMA NACIONAL DE SST 2024-2028

El Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo para el período 2024-2028 tiene como objetivo reducir la tasa de accidentabilidad laboral, mejorar la cobertura de programas de vigilancia ambiental y promover una cultura preventiva en el ámbito laboral.

Para su elaboración y difusión se ha definido un cronograma de 8 etapas:

El objetivo de esta guía es ofrecer a las entidades empleadoras una herramienta clara y práctica para la elaboración de mapas de riesgos, que les permita identificar y visualizar los peligros a los que están expuestas las personas trabajadoras. El documento ha sido elaborado en sintonía con la actualización de la Guía para la Identificación y Evaluación de Riesgos de Seguridad en los ambientes de Trabajo y su confección es el resultado de la coordinación entre la Subsecretaria de Previsión Social, la Superintendencia de Seguridad Social, el Ministerio de Salud, la Dirección del Trabajo y el Instituto de Salud Pública.

La Guía Técnica para la Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivo proporcionar a las entidades empleadoras una herramienta clara para desarrollar un curso teórico-práctico dirigido a las personas trabajadoras. Con esta herramienta las entidades empleadoras podrán diseñar una capacitación que permita a las personas trabajadoras adquirir competencias esenciales en seguridad y salud laboral, comprender los riesgos presentes en su entorno de trabajo y aplicar de manera adecuada las medidas preventivas.

Actualmente, la guía se encuentra en proceso de elaboración, tras haber iniciado su licitación pública conforme a la Resolución Exenta N° 110 de 2025 de la Subsecretaría de Previsión Social.

La Guía para la Identificación y Evaluación de Riesgos de Seguridad en los Lugares de Trabajo, actualizada por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, tiene como objetivo proporcionar una herramienta estandarizada con los elementos mínimos necesarios para identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales asociados a los procesos, tareas y puestos de trabajo. Esta guía incorpora un enfoque de género, alineándose con las disposiciones del Decreto 44. De acuerdo con este decreto, las entidades empleadoras deben implementar una matriz de riesgos, la cual debe ser elaborada siguiendo las directrices establecidas por la guía del ISP vigente.

El documento ha sido publicado mediante resolución exenta del ISP, N°668, 2025.

Documento elaborado por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, considerando las tablas internacionales para determinar los "días cargos” que deberán utilizarse para determinar la tasa de gravedad de los accidentes o enfermedades con tiempo perdido, de acuerdo con lo establecido en Artículo 73 del Decreto Supremo N° 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

El documento ha sido publicado mediante resolución exenta del ISP, N°635, 2025.

Documento elaborado por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile. Su desarrollo se basa en la nota técnica Nº 20, titulada “Modelo de Gestión de EPP en la Empresa” (2016), estandariza la implementación y gestión de los EPP dentro de una organización, destacando el enfoque sistemático de las etapas con perspectiva de género, que abarca desde la SELECCIÓN DE EPP hasta la DISPOSICIÓN FINAL de estas tecnologías de protección.

El documento ha sido publicado mediante resolución exenta del ISP, N°666, 2025.

El Formulario Único de Fiscalización es una herramienta diseñada para estandarizar y facilitar el proceso de fiscalización en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este formulario tiene como objetivo unificar los criterios de evaluación y control de los riesgos laborales en las empresas, permitiendo que los organismos fiscalizadores, la Dirección del Trabajo y las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, realicen inspecciones de manera más eficiente y coherente.

Herramienta que permite identificar y detallar las sanciones que las empresas pueden enfrentar por el incumplimiento de las normativas laborales. En su Capítulo 56, se abordan específicamente las infracciones vinculadas a la gestión preventiva de riesgos laborales (DS 44).

Sobre actividades de prevención de riesgos laborales.

Sobre capacitaciones y registro de información.

Modifica instrucciones sobre comités paritarios de higiene y seguridad del sector público

La nueva normativa ya publicada en el Diario Oficial el pasado 27 de julio 2024, busca transformar la gestión preventiva de riesgos laborales en el país. Refunde y reemplaza a los DS 40 y 54, modernizando el marco legal de seguridad laboral para promover entornos de trabajo seguros y saludables. Antecedentes que se consideraron para su actualización:
  • Convenios Internacionales (C155, C161, C187, C190).
  • Acción normativa nacional (D.S. N° 2 PNSST 2024-2028).
  • Perfil Nacional 2023.
  • Legislación comparada ( v. gr Tendencias legislativas en seguridad y salud en el trabajo con enfoque preventivo, Pedro Páramo y Carmen Bueno, 2018) .
  • Necesidad de transversalizar en la normativa preventiva el enfoque de género y el trabajo decente (Programa de Gobierno Presidente Boric).

NOTICIAS