¿QUÉ ES UNA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?
Durante año 2023 enfrentamos el gran desafío de actualizar la Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, la cual construiremos conjuntamente entre las y los empleadores, las y los trabajadores y el gobierno, ya que formamos parte de esta iniciativa que beneficia tanto al país como a los trabajadores dependientes e independientes del sector público y privado, estamentos: Estado, Trabajadores(as) y Empleadores(as).
El objetivo de esta guía es ofrecer a las entidades empleadoras una herramienta clara y práctica para la elaboración de mapas de riesgos, que les permita identificar y visualizar los peligros a los que están expuestas las personas trabajadoras. El documento ha sido elaborado en sintonía con la actualización de la Guía para la Identificación y Evaluación de Riesgos de Seguridad en los ambientes de Trabajo y su confección es el resultado de la coordinación entre la Subsecretaria de Previsión Social, la Superintendencia de Seguridad Social, el Ministerio de Salud, la Dirección del Trabajo y el Instituto de Salud Pública.
La Guía Técnica para la Capacitación en Prevención de Riesgos Laborales tiene como objetivo proporcionar a las entidades empleadoras una herramienta clara para desarrollar un curso teórico-práctico dirigido a las personas trabajadoras. Con esta herramienta las entidades empleadoras podrán diseñar una capacitación que permita a las personas trabajadoras adquirir competencias esenciales en seguridad y salud laboral, comprender los riesgos presentes en su entorno de trabajo y aplicar de manera adecuada las medidas preventivas.
Actualmente, la guía se encuentra en proceso de elaboración, tras haber iniciado su licitación pública conforme a la Resolución Exenta N° 110 de 2025 de la Subsecretaría de Previsión Social.
La Guía para la Identificación y Evaluación de Riesgos de Seguridad en los Lugares de Trabajo, actualizada por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, tiene como objetivo proporcionar una herramienta estandarizada con los elementos mínimos necesarios para identificar, evaluar y controlar los riesgos laborales asociados a los procesos, tareas y puestos de trabajo. Esta guía incorpora un enfoque de género, alineándose con las disposiciones del Decreto 44. De acuerdo con este decreto, las entidades empleadoras deben implementar una matriz de riesgos, la cual debe ser elaborada siguiendo las directrices establecidas por la guía del ISP vigente.
El documento ha sido publicado mediante resolución exenta del ISP, N°668, 2025.
Documento elaborado por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile, considerando las tablas internacionales para determinar los "días cargos” que deberán utilizarse para determinar la tasa de gravedad de los accidentes o enfermedades con tiempo perdido, de acuerdo con lo establecido en Artículo 73 del Decreto Supremo N° 44, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
El documento ha sido publicado mediante resolución exenta del ISP, N°635, 2025.
Documento elaborado por el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile. Su desarrollo se basa en la nota técnica Nº 20, titulada “Modelo de Gestión de EPP en la Empresa” (2016), estandariza la implementación y gestión de los EPP dentro de una organización, destacando el enfoque sistemático de las etapas con perspectiva de género, que abarca desde la SELECCIÓN DE EPP hasta la DISPOSICIÓN FINAL de estas tecnologías de protección.
El documento ha sido publicado mediante resolución exenta del ISP, N°666, 2025.
El Formulario Único de Fiscalización es una herramienta diseñada para estandarizar y facilitar el proceso de fiscalización en materia de seguridad y salud en el trabajo. Este formulario tiene como objetivo unificar los criterios de evaluación y control de los riesgos laborales en las empresas, permitiendo que los organismos fiscalizadores, la Dirección del Trabajo y las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, realicen inspecciones de manera más eficiente y coherente.
Herramienta que permite identificar y detallar las sanciones que las empresas pueden enfrentar por el incumplimiento de las normativas laborales. En su Capítulo 56, se abordan específicamente las infracciones vinculadas a la gestión preventiva de riesgos laborales (DS 44).
Sobre actividades de prevención de riesgos laborales.
Sobre capacitaciones y registro de información.
Modifica instrucciones sobre comités paritarios de higiene y seguridad del sector público
NOTICIAS