
Superintendencia de Pensiones publica norma en consulta para regular nueva cotización del empleador
Abril 17, 2025- El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, señaló que “nos comprometimos ante la Comisión a que regularmente vayamos emitiendo cuenta de la implementación de esta reforma, pues es uno de los principales desafíos de política pública en las últimas décadas”.
Valparaíso, 22 de abril de 2024.- El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, y el subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, fueron convocados a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputadas y Diputados para exponer sobre los principales lineamientos de la implementación de la reforma al sistema de pensiones, y la Agenda Laboral de este año 2025. En la instancia también estuvieron presentes el subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón; el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías; y el director nacional del IPS, Juan José Cárcamo.
Durante la sesión se profundizó ante los miembros de la instancia legislativa respecto de los diversos hitos que se desarrollarán en los meses venideros. Uno de ellos es la propuesta de consejeros del Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP) que deberá enviar al Senado el Presidente Gabriel Boric.
A lo anterior se suma la publicación de las primeras normas de la Superintendencia de Pensiones para la construcción de nuevo Régimen de Inversión de los Fondos de Pensiones, la regulación de la nueva cotización al empleador, además del envío del primer reglamento a la Contraloría General de la República.
En este marco, el ministro Boccardo señaló que “nos comprometimos ante la Comisión a que regularmente vayamos emitiendo cuenta de la implementación de esta reforma, pues es uno de los principales desafíos de política pública en las últimas décadas. En este contexto hay una preocupación importante de este Congreso por que esta reforma se implemente en función del acuerdo que logramos”.
El Gobierno, además, indicó que en mayo de este año comenzará la extensión del Seguro de Lagunas Previsionales. En la actualidad, este instrumento actualmente paga cotizaciones en periodos de desempleo para los usuarios que utilicen el Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario. En ese marco, la reforma previsional amplía la cobertura a quienes lo hagan con cargo a sus Cuentas Individuales de Cesantía.
Asimismo, el subsecretario Reyes valoró que “en esta jornada interiorizamos a los miembros de la Comisión de Trabajo de la Cámara respecto de los diversos hitos de implementación de la reforma al sistema de pensiones, a partir de una articulación entre las instituciones del sector previsional que lidera la Subsecretaría de Previsión Social”.
“La implementación de la reforma es una de las prioridades que nos mandató el Presidente Gabriel Boric para el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, por lo que estamos desplegando con suma responsabilidad el conocimiento técnico y la experiencia para que las personas se informen de sus beneficios y los reciban en tiempo y forma”, agregó.
En su primera participación en la instancia, el recién asumido subsecretario del Trabajo, Pablo Chacón, destacó que el impulso al diálogo social tripartito ha sido el sello de la cartera durante la administración del Presidente Gabriel Boric. Esto, dijo, ha sido el germen de los avances ministeriales. “Para lo que resta de la agenda legislativa, será muy importante seguir manteniendo este espíritu y dinámica del diálogo social, lo que nos hará avanzar de mejor forma en nuestros desafíos”, declaró.
El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara, Diego Ibáñez, junto con indicar que “nuestra Comisión ha hecho varias consultas sobre tanto la Agenda Laboral legislativa como también la implementación de la reforma de pensiones, donde hemos tomado algunos acuerdos: vamos a proponer un calendario de avances de la implementación de la reforma”; también adelantó: “Vamos a colocarle urgencia a algunos proyectos de ley y estamos a disposición del trabajo que haga el nuevo ministro, de forma transversal, para avanzar en materia de informalidad laboral, en Sala Cuna para Chile, en la modificación de los subsidios también, a propósito del proyecto de ley que el ministro ha anunciado, y además, por supuesto, de todas las fiscalizaciones para la correcta reforma de pensiones”.
Nueva cotización y reajuste a la PGU
Las autoridades de Gobierno también detallaron otros hitos que comprende la reforma previsional para el año 2025.
En agosto comienza el proceso de recaudación de la nueva cotización, con un 1% de la renta imponible. El total del 7% se efectuará con una gradualidad que contempla 9 años, con posibilidad de extenderlo a 11 años.
Posteriormente, en el mes de septiembre, el nuevo monto de la Pensión Garantizada Universal a $250.000, comenzará a llegar al primer grupo de beneficiarios, los pensionados de 82 años o más y los beneficiarios de las leyes reparatorias (Valech, Rettig, exonerados) del mismo corte etario.
Asimismo, en enero del próximo año comenzará el pago de las prestaciones del Seguro Social: el beneficio por Años Cotizados, y la Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida.
Agenda Laboral
Asimismo, el ministro Boccardo agregó: “También presentamos los principales desafíos de la Agenda Laboral legislativa: vamos a impulsar el proyecto Sala Cuna para Chile, para permitir una mayor participación de mujeres en el mercado laboral y también fomentar la corresponsabilidad; además, un proyecto que modifica el sistema de subsidios laborales; así como otras reformas tan emblemáticas como la negociación colectiva, distintos proyectos de ley que reconoce y mejora las condiciones laborales de buzos, recolectores de residuos domiciliarios y salvavidas. Tenemos importantes desafíos. Así que agradecemos el buen espíritu de diálogo y de colaboración que recibimos en la Comisión y esperamos continuar avanzando en estas reformas tan relevantes y en los objetivos que el Presidente Boric nos ha trazado”.