El gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó al país y al Congreso, en noviembre de 2022, una propuesta de Reforma Previsional cuyo principal objetivo es mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados, con especial atención a reducir las brechas de género y asegurar condiciones más dignas para las mujeres.
Tras más de un año de tramitación en el Congreso, y con el compromiso de avanzar hacia un sistema previsional más justo y sostenible, el gobierno ha incorporado nuevas indicaciones a su propuesta original. Estas modificaciones reflejan el espíritu de diálogo y consenso, recogiendo tanto las demandas ciudadanas como las recomendaciones de mesas técnicas y aportes de partidos de centro y oposición.
Con estos ajustes, se busca alcanzar un acuerdo amplio que permita aprobar la reforma previsional en el Senado antes de enero de 2025.
En un paso significativo hacia la construcción de un sistema de pensiones más justo y sostenible, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar sobre la Reforma Previsional. Este consenso refleja el compromiso de avanzar en soluciones concretas para mejorar las pensiones actuales y futuras, reduciendo las brechas de género y promoviendo mayor equidad.
El Ejecutivo ingresó nuevas indicaciones al proyecto de ley original, desarrolladas tras meses de trabajo técnico y político. Estas indicaciones se centran en modernizar el sistema previsional, introduciendo principios de transparencia, sostenibilidad y eficiencia, adaptados a las necesidades actuales de los pensionados y trabajadores.
Principales Contenidos de las Indicaciones:
La propuesta de Reforma Previsional introduce un Fondo de Seguro Social financiado por un incremento gradual en la cotización del empleador. Este aporte adicional tiene como objetivo mejorar las pensiones actuales y futuras, reducir desigualdades y reforzar los principios de solidaridad y equidad en el sistema.
Con la reforma, la cotización previsional a cargo de los empleadores aumentará gradualmente a 7%, alcanzando un total del 8,5% sobre la renta imponible. Este incremento se desglosa de la siguiente manera:
4,5% a las cuentas individuales:
1,5% Préstamo Reembolsable (Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida):
1,5% del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS):
1% al Seguro Social para Mujeres:
La cotización adicional se aplicará de manera escalonada durante un periodo de 9 años. Este enfoque progresivo permitirá que las empresas se adapten al sistema, sin afectar el empleo ni la competitividad.
Mayor equidad: La compensación por expectativa de vida reducirá las brechas de género, asegurando igualdad en las pensiones entre hombres y mujeres.
Apoyo inmediato a los pensionados y pensionadas: Los beneficios del Seguro Social, como la garantía por años cotizados, mejorarán las pensiones actuales, especialmente para aquellos con menores ahorros.
Nueva Competencia en el Sistema Previsional: Se permitirá la entrada de nuevos actores, como cooperativas y gestores de fondos estatales, para incrementar la competencia y reducir los costos asociados a la administración de los fondos previsionales.
Se cambian los Multifondos por Fondos Generacionales: Este cambio ajustará la estrategia de inversión de los afiliados en función de su edad. Los fondos serán diferentes en las primeras etapas de vida laboral y más conservadores a medida que los afiliados se acerquen a la jubilación, maximizando rentabilidades y reduciendo riesgos.
Comisiones Variables por Desempeño: Las administradoras estarán incentivadas a obtener mejores retornos para los afiliados, ya que parte de sus ingresos dependerán del desempeño de los fondos. Hoy, por ejemplo, las AFP cobran a los afiliados las mismas comisiones aun cuando sean negativas.
El Fondo de Seguro Social es un componente clave de la Reforma Previsional, diseñado para garantizar la equidad y sostenibilidad del sistema. Este fondo será administrado con altos estándares de transparencia y eficiencia, centrado en maximizar los beneficios para los trabajadores y pensionados. A continuación, se detallan los aspectos principales de su gestión:
Entidad Administradora Independiente: El Fondo será gestionado por una institución técnica autónoma, con un directorio conformado por expertos en seguridad social, economía y finanzas.
Los miembros del directorio serán designados por el presidente de la República, con aprobación del Senado, asegurando independencia y pluralismo.
Supervisión Permanente: Un Consejo Asesor Técnico supervisará la operación del Fondo, verificando que se cumplan los objetivos de equidad y sostenibilidad.
La Contraloría General de la República y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ejercerán roles fiscalizadores.
Sistema Único de Cobranza de Cotizaciones: Centralizará los procesos prejudiciales y judiciales para garantizar una recuperación más eficiente de las cotizaciones impagas.
Gobernanza Independiente: Se establecerá un Consejo Asesor técnico para supervisar la administración del sistema y garantizar la transparencia en la toma de decisiones.
TEMAS APROBADOS AD REFERÉNDUM
En el marco del protocolo de tramitación acordado con los parlamentarios de la Comisión de Trabajo del Senado, se han aprobado, ad-referéndum, ocho iniciativas clave de la Reforma Previsional. El término "ad-referéndum" se refiere a decisiones que son aceptadas provisionalmente pero que están sujetas a la ratificación o aprobación final.
Estas medidas buscan fortalecer el sistema previsional, aumentando el ahorro, mejorando las rentabilidades y promoviendo mayor transparencia en la industria. El compromiso es que enero de 2025 finalice el segundo trámite constitucional.
TEMAS PENDIENTES EN LA DISCUSIÓN
El proyecto de Reforma Previsional se basa en principios de seguridad social internacionalmente reconocidos y busca construir un sistema más justo, solidario y sostenible en el tiempo.
Te presentamos los principales de la Reforma de Pensiones:
En agosto de 2024, se acordó un protocolo que establece los pasos para avanzar en la discusión y aprobación de la reforma previsional en el Senado.
Este protocolo es el resultado de un trabajo conjunto entre el gobierno, senadores y expertos en seguridad social, y tiene como objetivo garantizar que la tramitación del proyecto de ley se realice de manera ordenada y con el mayor consenso posible.
El objetivo es que el proyecto sea despachado a Sala antes de que finalice el año 2024, con la expectativa de concluir el segundo trámite constitucional a más tardar en enero de 2025.
En agosto de 2024, se acordó un protocolo que establece los pasos para avanzar en la discusión y aprobación de la reforma previsional en el Senado.
Este protocolo es el resultado de un trabajo conjunto entre el gobierno, senadores y expertos en seguridad social, y tiene como objetivo garantizar que la tramitación del proyecto de ley se realice de manera ordenada y con el mayor consenso posible.
El objetivo es que el proyecto sea despachado a Sala antes de que finalice el año 2024, con la expectativa de concluir el segundo trámite constitucional a más tardar en enero de 2025.
MARCO PROTOCOLO DE ACUERDO REFORMA PREVISIONAL
En julio de 2024, el gobierno presentó a los senadores de la Comisión de Trabajo del Senado un marco de discusión que guiará la tramitación del proyecto de reforma previsional. Este protocolo incluye principios y propuestas clave para asegurar una reforma que responda a las necesidades actuales de los pensionados y garantice un sistema sólido y sostenible para las futuras generaciones.
Entre los cambios más relevantes, se proponen transformaciones profundas en el sistema de AFP para introducir mayor competencia y transparencia.
Además, la reforma propone que el 6% adicional de cotización a cargo de los empleadores se distribuya de la siguiente manera:
1% para un seguro que iguala las pensiones entre hombres y mujeres, 2% para un aporte que se devolverá al trabajador al jubilarse, 3% para aumentar los ahorros en la cuenta individual.
PENSIONES BAJAS PARA LA MAYORÍA DE LOS JUBILADOS Y JUBILADAS
En Chile, el pilar contributivo del sistema de pensiones se basa exclusivamente en la capitalización individual.
Las pensiones son muy bajas, generando incertidumbre sobre las pensiones futuras, grandes brechas de género y una creciente desconfianza en el sistema.
Datos clave:
Fuente: * Estudio tasas de reemplazo en el sistema de pensiones chileno y sus proyecciones bajo distintos escenarios. 01/2024. Trabajo coordinado por Cristóbal Huneeus, asesor Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la asesoría de Paula Benavides, Rodrigo Vergara y Gabriel Ugarte. Trabajo de Ximena Quintanilla y Fernanda Toledo, Superintendencia de Pensiones, y Leonardo González y Felipe Morales, de Dipres.
DEPENDENCIA DEL ESTADO
Actualmente, el 70% de las pensiones son financiadas por el Estado a través de la Pensión Garantizada Universal (PGU), lo que evidencia que el sistema basado en la capitalización individual no ha logrado garantizar pensiones adecuadas de forma autónoma.
La reforma busca aliviar esta presión sobre las finanzas públicas y fortalecer el sistema solidario para mejorar las pensiones.
*Superintendencia de Pensiones, calculado a octubre 2023
BRECHAS DE GÉNERO Y DESIGUALDAD
Las mujeres enfrentan mayores dificultades en el sistema previsional debido a salarios más bajos, interrupciones laborales por tareas de cuidado y mayor longevidad. Como resultado, las pensiones autofinanciadas de las mujeres son significativamente más bajas.
Por ejemplo, la mediana de la pensión autofinanciada para mujeres es de solo $38,158, comparada con $159,333 para los hombres. Esta reforma aborda estas inequidades a través de mecanismos de compensación y solidaridad.
MAYOR COMPETENCIA Y TRANSPARENCIA
El proyecto de reforma también propone mejoras en la administración de los fondos previsionales, incorporando más competencia y establece la creación de Fondos Generacionales que ajustan la estrategia de inversión según la edad del afiliado, asegurando una mayor rentabilidad y menor exposición al riesgo en la etapa de jubilación.
El proyecto de reforma previsional busca fortalecer los pilares del sistema de pensiones, incorporando mejoras en la Pensión Garantizada Universal (PGU), la creación de un Pilar de Seguridad Social y una reorganización del Pilar de Capitalización Individual.
A continuación, te explicamos en qué consiste cada uno de estos pilares: