El gobierno del Presidente Gabriel Boric presentó al país y al Congreso, en noviembre de 2022, una propuesta de Reforma Previsional cuyo principal objetivo es mejorar las pensiones de los actuales y futuros jubilados, con especial atención a reducir las brechas de género y asegurar condiciones más dignas para las mujeres.

Tras más de un año de tramitación en el Congreso, y con el compromiso de avanzar hacia un sistema previsional más justo y sostenible, el gobierno ha incorporado nuevas indicaciones a su propuesta original. Estas modificaciones reflejan el espíritu de diálogo y consenso, recogiendo tanto las demandas ciudadanas como las recomendaciones de mesas técnicas y aportes de partidos de centro y oposición.

Con estos ajustes, se busca alcanzar un acuerdo amplio que permita aprobar la reforma previsional en el Senado antes de enero de 2025.

NOTICIAS PRINCIPALES

INDICACIONES Y APROBACIÓN DE LA IDEA DE LEGISLAR EN EL SENADO

 

En un paso significativo hacia la construcción de un sistema de pensiones más justo y sostenible, la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado aprobó por unanimidad la idea de legislar sobre la Reforma Previsional. Este consenso refleja el compromiso de avanzar en soluciones concretas para mejorar las pensiones actuales y futuras, reduciendo las brechas de género y promoviendo mayor equidad.

El Ejecutivo ingresó nuevas indicaciones al proyecto de ley original, desarrolladas tras meses de trabajo técnico y político. Estas indicaciones se centran en modernizar el sistema previsional, introduciendo principios de transparencia, sostenibilidad y eficiencia, adaptados a las necesidades actuales de los pensionados y trabajadores.

Principales Contenidos de las Indicaciones:

La propuesta de Reforma Previsional introduce un Fondo de Seguro Social financiado por un incremento gradual en la cotización del empleador. Este aporte adicional tiene como objetivo mejorar las pensiones actuales y futuras, reducir desigualdades y reforzar los principios de solidaridad y equidad en el sistema.

Nueva Cotización y Seguro Social

Con la reforma, la cotización previsional a cargo de los empleadores aumentará gradualmente a 7%, alcanzando un total del 8,5% sobre la renta imponible. Este incremento se desglosa de la siguiente manera:

4,5% a las cuentas individuales:

  • Este porcentaje se destina directamente al ahorro individual de los trabajadores, aumentando sus futuras pensiones.


1,5% Préstamo Reembolsable (Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida):

  • Este componente asegura un beneficio de 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope de 25 años (2,5 UF).
  • Los trabajadores recibirán este monto al jubilarse, ajustado por intereses y reajustes.


1,5% del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS):

  • Incluye el porcentaje actual que financia el SIS.
  • Se utiliza también para compensar a las mujeres por su mayor expectativa de vida, garantizando pensiones equitativas entre hombres y mujeres en las mismas condiciones.


1% al Seguro Social para Mujeres:

  • Este porcentaje financia iniciativas para reducir las brechas de género, compensando las interrupciones laborales por tareas de cuidado y asegurando mayor equidad en las pensiones.

Implementación gradual del 7%

La cotización adicional se aplicará de manera escalonada durante un periodo de 9 años. Este enfoque progresivo permitirá que las empresas se adapten al sistema, sin afectar el empleo ni la competitividad.

Mayor equidad: La compensación por expectativa de vida reducirá las brechas de género, asegurando igualdad en las pensiones entre hombres y mujeres.

Apoyo inmediato a los pensionados y pensionadas: Los beneficios del Seguro Social, como la garantía por años cotizados, mejorarán las pensiones actuales, especialmente para aquellos con menores ahorros.

Regulación de la Industria

Nueva Competencia en el Sistema Previsional: Se permitirá la entrada de nuevos actores, como cooperativas y gestores de fondos estatales, para incrementar la competencia y reducir los costos asociados a la administración de los fondos previsionales.

 

Se cambian los Multifondos por Fondos Generacionales: Este cambio ajustará la estrategia de inversión de los afiliados en función de su edad. Los fondos serán diferentes en las primeras etapas de vida laboral y más conservadores a medida que los afiliados se acerquen a la jubilación, maximizando rentabilidades y reduciendo riesgos.

 

Comisiones Variables por Desempeño: Las administradoras estarán incentivadas a obtener mejores retornos para los afiliados, ya que parte de sus ingresos dependerán del desempeño de los fondos. Hoy, por ejemplo, las AFP cobran a los afiliados las mismas comisiones aun cuando sean negativas.

Gestión del Fondo de Seguro Social

El Fondo de Seguro Social es un componente clave de la Reforma Previsional, diseñado para garantizar la equidad y sostenibilidad del sistema. Este fondo será administrado con altos estándares de transparencia y eficiencia, centrado en maximizar los beneficios para los trabajadores y pensionados. A continuación, se detallan los aspectos principales de su gestión:

 

Entidad Administradora Independiente: El Fondo será gestionado por una institución técnica autónoma, con un directorio conformado por expertos en seguridad social, economía y finanzas.

Los miembros del directorio serán designados por el presidente de la República, con aprobación del Senado, asegurando independencia y pluralismo.

 

Supervisión Permanente: Un Consejo Asesor Técnico supervisará la operación del Fondo, verificando que se cumplan los objetivos de equidad y sostenibilidad.

La Contraloría General de la República y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ejercerán roles fiscalizadores.

Compensaciones por Equidad de Género
Se corregirán las desigualdades en las pensiones de las mujeres, considerando su mayor esperanza de vida y los períodos en los que no cotizan debido a responsabilidades de cuidado.
Seguro de Lagunas Previsionales
Se ampliará la cobertura para proteger a quienes enfrentan periodos de desempleo, beneficiando a los afiliados que utilizan las Cuentas Individuales de Cesantía (CIC).
Simplificación de la Cotización para Independientes
Un sistema automatizado permitirá a los trabajadores independientes realizar sus aportes previsionales de forma sencilla, eliminando trámites complejos.
Ampliación de Beneficios para Afiliados Voluntarios
Se facilitará el pago de cotizaciones por parte de terceros, incentivando el ahorro en grupos de trabajadores que antes no estaban cubiertos.
Fortalecimiento de la Pensión Garantizada Universal (PGU)
El monto de la PGU aumentará a $250.000, beneficiando a los pensionados más vulnerables y reduciendo significativamente la pobreza en la vejez.
Este beneficio se extenderá a pensionados bajo leyes especiales, asegurando condiciones equitativas para todos los jubilados.
Modernización y Transparencia del Sistema

Sistema Único de Cobranza de Cotizaciones: Centralizará los procesos prejudiciales y judiciales para garantizar una recuperación más eficiente de las cotizaciones impagas.

Gobernanza Independiente: Se establecerá un Consejo Asesor técnico para supervisar la administración del sistema y garantizar la transparencia en la toma de decisiones.

AVANCE EN LA DISCUSIÓN

 

TEMAS APROBADOS AD REFERÉNDUM

En el marco del protocolo de tramitación acordado con los parlamentarios de la Comisión de Trabajo del Senado, se han aprobado, ad-referéndum, ocho iniciativas clave de la Reforma Previsional. El término "ad-referéndum" se refiere a decisiones que son aceptadas provisionalmente pero que están sujetas a la ratificación o aprobación final.

Estas medidas buscan fortalecer el sistema previsional, aumentando el ahorro, mejorando las rentabilidades y promoviendo mayor transparencia en la industria. El compromiso es que enero de 2025 finalice el segundo trámite constitucional.

 

 

TEMAS PENDIENTES EN LA DISCUSIÓN

  • Acceso a la garantía por años cotizados: Se evalúan dos opciones para definir los años mínimos cotizados necesarios:
  • Opción 1: 15 años para mujeres y 20 años para hombres, beneficiando a 762.410 personas.
  • Opción 2: 5 años tanto para mujeres como hombres, ampliando la cobertura a 1.283.040 beneficiarios, un 68,3% más que la primera opción.
  • Compensación por expectativas de vida: El gobierno propone destinar el 1% de la nueva cotización del 6% para financiar esta compensación, centrada en reducir las desigualdades de género.
  • Reorganización de la industria previsional: Incluye la separación de funciones actuales de las AFP (inversión y soporte operacional), la regulación de comisiones y la implementación de licitaciones para los actuales afiliados.

PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL PROYECTO DE LEY

El proyecto de Reforma Previsional se basa en principios de seguridad social internacionalmente reconocidos y busca construir un sistema más justo, solidario y sostenible en el tiempo.

Te presentamos los principales de la Reforma de Pensiones:

01 BOTONES WEB MEJORES PENSIONES 2025-01
MEJORAR LAS PENSIONES DE LOS ACTUALES Y FUTUROS JUBILADOS
05 BOTONES WEB PNSST V2-04
FORTALECER LA PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL (PGU)
05 BOTONES WEB PNSST V2-03
ESTABLECER UN SISTEMA SOSTENIBLE Y TRANSPARENTE
05 BOTONES WEB PNSST V2-01
REDUCIR LOS RIESGOS INDIVIDUALES Y MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SISTEMA

FORTALECER LA PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL (PGU)

El proyecto propone elevar el monto de la PGU a $250,000 para garantizar que ningún adulto mayor viva en condiciones de pobreza, contribuyendo a una mayor dignidad en la vejez.

FORTALECER LA PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL (PGU)

El proyecto propone elevar el monto de la PGU a $250,000 para garantizar que ningún adulto mayor viva en condiciones de pobreza, contribuyendo a una mayor dignidad en la vejez.

FORTALECER LA PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL (PGU)

El proyecto propone elevar el monto de la PGU a $250,000 para garantizar que ningún adulto mayor viva en condiciones de pobreza, contribuyendo a una mayor dignidad en la vejez.

FORTALECER LA PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL (PGU)

El proyecto propone elevar el monto de la PGU a $250,000 para garantizar que ningún adulto mayor viva en condiciones de pobreza, contribuyendo a una mayor dignidad en la vejez.

FORTALECER LA PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL (PGU)

El proyecto propone elevar el monto de la PGU a $250,000 para garantizar que ningún adulto mayor viva en condiciones de pobreza, contribuyendo a una mayor dignidad en la vejez.

MEJORAR LAS PENSIONES DE LOS ACTUALES Y FUTUROS JUBILADOS

La reforma tiene como objetivo aumentar los montos de las pensiones para todos los afiliados, con un enfoque especial en reducir las brechas de género y mejorar la situación de las mujeres, que históricamente han sido desfavorecidas en el sistema previsional.

ESTABLECER UN SISTEMA SOSTENIBLE Y TRANSPARENTE

La reforma busca asegurar un equilibrio financiero a largo plazo, con reglas claras y una gestión eficiente que permita la sostenibilidad de los beneficios en el tiempo, otorgando confianza y seguridad a las futuras generaciones.

REDUCIR LOS RIESGOS INDIVIDUALES Y MEJORAR LA EFICIENCIA DEL SISTEMA

Se promueve la creación de un Pilar de Seguridad Social que integre mecanismos solidarios para mitigar los riesgos que no pueden ser gestionados individualmente, como las diferencias de género y la longevidad.

Además, se incorporarán mejoras en la competencia y eficiencia de la administración de los fondos, incluyendo la implementación de Fondos Generacionales para maximizar la rentabilidad y seguridad del ahorro.

FORTALECER LA PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL (PGU)

El proyecto propone elevar el monto de la PGU a $250,000 para garantizar que ningún adulto mayor viva en condiciones de pobreza, contribuyendo a una mayor dignidad en la vejez.

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

HITOS DE LA REFORMA DE PENSIONES

 

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

CONTENIDO DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SST 2024-2028

PROTOCOLO DE TRAMITACIÓN REFORME PREVISIONAL

En agosto de 2024, se acordó un protocolo que establece los pasos para avanzar en la discusión y aprobación de la reforma previsional en el Senado.

Este protocolo es el resultado de un trabajo conjunto entre el gobierno, senadores y expertos en seguridad social, y tiene como objetivo garantizar que la tramitación del proyecto de ley se realice de manera ordenada y con el mayor consenso posible.

El objetivo es que el proyecto sea despachado a Sala antes de que finalice el año 2024, con la expectativa de concluir el segundo trámite constitucional a más tardar en enero de 2025.

En agosto de 2024, se acordó un protocolo que establece los pasos para avanzar en la discusión y aprobación de la reforma previsional en el Senado.

Este protocolo es el resultado de un trabajo conjunto entre el gobierno, senadores y expertos en seguridad social, y tiene como objetivo garantizar que la tramitación del proyecto de ley se realice de manera ordenada y con el mayor consenso posible.

El objetivo es que el proyecto sea despachado a Sala antes de que finalice el año 2024, con la expectativa de concluir el segundo trámite constitucional a más tardar en enero de 2025.

MARCO PROTOCOLO DE ACUERDO REFORMA PREVISIONAL

En julio de 2024, el gobierno presentó a los senadores de la Comisión de Trabajo del Senado un marco de discusión que guiará la tramitación del proyecto de reforma previsional. Este protocolo incluye principios y propuestas clave para asegurar una reforma que responda a las necesidades actuales de los pensionados y garantice un sistema sólido y sostenible para las futuras generaciones.

Entre los cambios más relevantes, se proponen transformaciones profundas en el sistema de AFP para introducir mayor competencia y transparencia.

Además, la reforma propone que el 6% adicional de cotización a cargo de los empleadores se distribuya de la siguiente manera:

1% para un seguro que iguala las pensiones entre hombres y mujeres,  2% para un aporte que se devolverá al trabajador al jubilarse, 3% para aumentar los ahorros en la cuenta individual.

¿POR QUÉ ES URGENTE LA REFORMA?

 

PENSIONES BAJAS PARA LA MAYORÍA DE LOS JUBILADOS Y JUBILADAS

En Chile, el pilar contributivo del sistema de pensiones se basa exclusivamente en la capitalización individual.

Las pensiones son muy bajas, generando incertidumbre sobre las pensiones futuras, grandes brechas de género y una creciente desconfianza en el sistema.

Datos clave:

 

 

  • Para las personas que se pensionaron entre 2015 y 2022, la tasa de reemplazo autofinanciada es solo del 17%: (27% para hombres y 11% para mujeres) *.
  • Si se incluye la Pensión Garantizada Universal (PGU), la tasa de reemplazo sube al 63%: 65% para hombres y 62% para mujeres*.
  • La mediana de la pensión autofinanciada es de $73.705, pero con la PGU aumenta a $278.535*.
  • En hombres, la pensión autofinanciada es de $159.333 y con la PGU llega a $354.046*.
  • En mujeres, la pensión autofinanciada es de $38.158 y con la PGU aumenta a $244.211*.

 

Fuente: * Estudio tasas de reemplazo en el sistema de pensiones chileno y sus proyecciones bajo distintos escenarios. 01/2024. Trabajo coordinado por Cristóbal Huneeus, asesor Ministerio del Trabajo y Previsión Social y la asesoría de Paula Benavides, Rodrigo Vergara y Gabriel Ugarte. Trabajo de Ximena Quintanilla y Fernanda Toledo, Superintendencia de Pensiones, y Leonardo González y Felipe Morales, de Dipres.

 

DEPENDENCIA DEL ESTADO

 

Actualmente, el 70% de las pensiones son financiadas por el Estado a través de la Pensión Garantizada Universal (PGU), lo que evidencia que el sistema basado en la capitalización individual no ha logrado garantizar pensiones adecuadas de forma autónoma.

La reforma busca aliviar esta presión sobre las finanzas públicas y fortalecer el sistema solidario para mejorar las pensiones.

*Superintendencia de Pensiones, calculado a octubre 2023

BRECHAS DE GÉNERO Y DESIGUALDAD

 

Las mujeres enfrentan mayores dificultades en el sistema previsional debido a salarios más bajos, interrupciones laborales por tareas de cuidado y mayor longevidad. Como resultado, las pensiones autofinanciadas de las mujeres son significativamente más bajas.

Por ejemplo, la mediana de la pensión autofinanciada para mujeres es de solo $38,158, comparada con $159,333 para los hombres. Esta reforma aborda estas inequidades a través de mecanismos de compensación y solidaridad.

MAYOR COMPETENCIA Y TRANSPARENCIA

El proyecto de reforma también propone mejoras en la administración de los fondos previsionales, incorporando más competencia y establece la creación de Fondos Generacionales que ajustan la estrategia de inversión según la edad del afiliado, asegurando una mayor rentabilidad y menor exposición al riesgo en la etapa de jubilación.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROYECTO DE LEY?

El proyecto de reforma previsional busca fortalecer los pilares del sistema de pensiones, incorporando mejoras en la Pensión Garantizada Universal (PGU), la creación de un Pilar de Seguridad Social y una reorganización del Pilar de Capitalización Individual.

A continuación, te explicamos en qué consiste cada uno de estos pilares:


El monto de la PGU se incrementará a $250,000 mensuales, con una implementación gradual que dependerá de la disponibilidad fiscal y de la reforma tributaria en curso. Este aumento tiene como objetivo asegurar que ningún adulto mayor viva en condiciones de pobreza.

Revisión Periódica y Transparente:
Se establece un mecanismo de revisión cada 4 años para ajustar el monto de la PGU, considerando no solo la variación del IPC, sino también factores como la línea de la pobreza y la evolución de los ingresos. Este proceso incluirá la participación del Consejo Consultivo Previsional (CCP) y el Consejo Fiscal Autónomo (CFA).

Inclusión de Pensionados de Leyes Reparatorias:
La reforma garantiza que los pensionados que reciben beneficios bajo leyes reparatorias (como leyes de reparación y gracia) accedan a la PGU en igualdad de condiciones, ampliando la cobertura de este pilar no contributivo.

Seguro Social Financiado por el Empleador: Se crea un Seguro Social Previsional que será financiado por una cotización adicional del 6% a cargo de los empleadores. Este fondo tiene como objetivo mejorar las pensiones de todos los afiliados al sistema, corrigiendo desigualdades históricas, especialmente en las mujeres.
Los trabajadores independientes también podrán cotizar de manera voluntaria para acceder a estos beneficios.

Beneficios del Seguro Social:
El Seguro Social incluirá una serie de garantías y beneficios para los pensionados:

Garantía por Años Cotizados:
Se otorgará una garantía equivalente a 1 UF por cada 10 años cotizados, con un máximo de 3 UF (30 años). Este beneficio busca reconocer el esfuerzo contributivo de los afiliados.

Complemento por Cuidado de Terceros:
Se reconocerá un complemento a aquellas personas que hayan dedicado tiempo al cuidado de terceros en situación de dependencia funcional, compensando las interrupciones laborales asociadas a responsabilidades de cuidado.

Iguala Pensiones entre Hombres y Mujeres:
Se garantiza la igualdad de pensiones entre hombres y mujeres que tengan la misma edad y pertenezcan al mismo grupo familiar, eliminando la brecha de género. Cabe destacar que se ha eliminado el complemento por hijos del proyecto original.

Impacto en los Pensionados:
Se estima que el Seguro Social beneficiará a más de 1.523.120 pensionados, incluyendo 836.380 mujeres que históricamente han recibido pensiones menores debido a salarios más bajos y menores densidades de cotización.
• La garantía por años cotizados se otorgará a 1.410.480 personas, de las cuales 723.740 serán mujeres y 686.740 hombres.
• 360 mujeres recibirán compensaciones específicas por las diferencias en expectativas de vida.
• Mujeres con 30 o más años cotizados experimentarán aumentos significativos en sus pensiones a partir de 2025, cerrando brechas de género y asegurando una mayor estabilidad económica en la vejez.

Inclusión de Trabajadores Independientes:
Los trabajadores independientes podrán optar por cotizar voluntariamente en este sistema, asegurándose acceso a los beneficios del Seguro Social y mejorando su protección en la etapa de jubilación.

El proyecto de reforma previsional introduce una serie de cambios estructurales para mejorar la competencia y eficiencia en la administración de los fondos previsionales y asegurar que los ahorros de los trabajadores generen un mejor retorno.

1. Licitación de Carteras de Afiliados:
Para incentivar la competencia en el sistema, se implementará un mecanismo de licitación de hasta el 10% de las carteras de afiliados, adjudicando la administración al inversor que ofrezca la menor comisión. Este proceso estará regulado para garantizar que los afiliados puedan elegir libremente si mantenerse en el inversor adjudicado o cambiarse, respetando la libertad de elección. La licitación tendrá una vigencia de 10 años para cada cartera adjudicada, lo que promoverá la estabilidad y la reducción de costos para los afiliados.

2. Incorporación de Nuevos Actores:
Se permitirá la participación de nuevos actores en la administración de los fondos, como el Inversor de Pensiones del Estado (IPE S.A.) y Cooperativas de Inversión Previsional. Estos actores ofrecerán alternativas adicionales para la administración de los fondos de pensiones, promoviendo un mercado más diverso y competitivo, que maximice el beneficio para los afiliados.

3. Transición de las AFP y Separación de Funciones:
En un plazo de dos años, las AFP dejarán de existir en su forma actual. Sus funciones se dividirán en:
Inversores de Pensiones (IP): Tanto privados como estatales, encargados de la gestión de las inversiones de los fondos de los trabajadores.
Administrador Previsional: Encargado de las labores operativas y administrativas, como la recaudación de cotizaciones y el manejo de cuentas individuales.
Este cambio estructural garantiza una mayor especialización y eficiencia en la administración de los fondos, mejorando la rentabilidad para los afiliados.

4. Transición a Comisiones por Saldo:
Se pasará gradualmente de un sistema de comisiones por flujo a comisiones por saldo, lo que incentivará una mayor eficiencia en la gestión de los fondos. Con esta transición, la cotización del trabajador pasará de un 10% + comisión AFP a un 10,5% con cargo a los fondos administrados, limitando las comisiones implícitas que afectan los retornos.

5. Creación de Fondos Generacionales:
Se reemplazarán los actuales multifondos por fondos generacionales, diseñados para ajustar las estrategias de inversión según la edad del afiliado. Este cambio busca minimizar el impacto de las fluctuaciones especulativas, protegiendo el ahorro de los trabajadores, especialmente en etapas cercanas a la jubilación.

6. Modalidades Adicionales:
Retiro Programado:
Se mantendrá como una opción disponible para los afiliados.
Autopréstamo:
Se permitirá a los afiliados retirar hasta el 5% de su ahorro previsional, con un tope de 30 UF (aproximadamente $1.100.000). Esta opción estará disponible solo para aquellos que estén a 5 años o más de la edad legal de jubilación, garantizando que el retiro no afecte significativamente el ahorro para la vejez.