NUEVO SISTEMA DE PENSIONES PARA CHILE
Chile tendrá el mayor aumento en las pensiones desde la creación del sistema en los 80.
Tras dos años de discusión, en el mes de enero 2025 el proyecto de Reforma de Pensiones presentado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric fue aprobado en el Congreso Nacional.

2,8 millones
de personas mayores serán beneficiadas con el aumento de sus pensiones entre un 14% y un 35%
$250 mil
Aumento de la PGU
+900 mil afiliados
tendrán una compensación por años cotizados
800 mil mujeres
serán compensadas por diferencias de expectativas de vida
Beneficios de la Reforma

¿Cómo Aumentarán las Pensiones con la Reforma?
MUJER CON 10 AÑOS COTIZADOS
CON REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 72.745 | |
Compensación mujeres | $ | 9.604 | ||
$ 370.766 | Compensación por años cotizados | $ | 38.417 | |
PGU | $ | 250.000 |
SIN REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 72.745 |
$ 296.749 | PGU | $ | 224.004 |
MUJER CON 20 AÑOS COTIZADOS
CON REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 145.490 |
Compensación mujeres | $ | 11.958 | |
$ 484.281 | Compensación por años cotizados | $ | 76.833 |
PGU | $ | 250.000 |
SIN REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 145.490 |
$ 369.494 | PGU | $ | 224.004 |
MUJER CON 25 AÑOS COTIZADOS
CON REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 181.863 |
Compensación mujeres | $ | 14.948 | |
$ 542.853 | Compensación por años cotizados | $ | 96.042 |
PGU | $ | 250.000 |
SIN REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 181.863 |
$ 405.867 | PGU | $ | 224.004 |
HOMBRE CON 20 AÑOS COTIZADOS
CON REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 149.789 |
Compensación por años cotizados | $ | 76.833 | |
$ 476.622 | PGU | $ | 250.000 |
SIN REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 149.789 |
$ 373.793 | PGU | $ | 224.004 |
HOMBRE CON 25 AÑOS COTIZADOS
CON REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 187.236 |
Compensación por años cotizados | $ | 96.042 | |
$ 553.277 | PGU | $ | 250.000 |
SIN REFORMA | Pensión autofinanciada | $ | 187.236 |
$ 411.240 | PGU | $ | 224.004 |
*Monto PGU reajustado al 1 de febrero de 2025 debido a la variación del índice de Precios al Consumidor (IPC).
Noticias Principales
Preguntas Frecuentes
Este aporte se dividirá en:
4,5% a las cuentas individuales de los trabajadores, para mejorar sus pensiones futuras.
1,5% al Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida, que financiará beneficios adicionales por cada año cotizado.
2,5% al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que ya existe, e incluye (1%) para una compensación para las mujeres por su mayor expectativa de vida.
4,5% a las cuentas individuales de los trabajadores, para mejorar sus pensiones futuras.
1,5% al Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida, que financiará beneficios adicionales por cada año cotizado.
2,5% al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que ya existe, e incluye (1%) para una compensación para las mujeres por su mayor expectativa de vida.
La nueva cotización de 7% fortalecerá el ahorro individual para mejorar las pensiones futuras. Asimismo, el Seguro Social entregará beneficios para mejorar las pensiones de los actuales jubilados, compensará a las mujeres por su mayor expectativa de vida, administrará una cotización con rentabilidad garantizada e incorporará el actual Seguro de Invalidez y Sobrevivencia.
Se promueve la entrada de nuevos operadores para diversificar el mercado y reducir la concentración. Además, se centralizará la cobranza previsional y se implementará un sistema de licitación cada dos años para el 10% de los afiliados, favoreciendo la competencia y la disminución de comisiones.
Este aporte otorga 0,1 UF por cada año cotizado, con un tope de 25 años. En el caso de las mujeres, el umbral para acceder a ese aporte es de 10 años de cotización en el transcurso una década, para luego aumentarlo a 15 años. Esto permitirá que el beneficio alcance 544.000 mujeres, equivalente al 62% del universo de pensionadas.
La Cotización con Rentabilidad Protegida será integrada a la pensión del trabajador a cuyo nombre se hayan efectuado las cotizaciones una vez que este se pensione, incrementado con correspondientes intereses y reajustes.
La PGU aumentará a $250.000 y se extenderá gradualmente a los beneficiarios de 65 años o más, además de incluir a personas amparadas por leyes reparatorias.
El financiamiento provendrá de la Ley de Cumplimiento Tributario, que asegura mayores ingresos fiscales permanentes.
Los hombres con al menos 20 años cotizados recibirán dos unidades de fomento del seguro social mensuales, mientras que las mujeres con 10 años o más obtendrán desde 1,0 UF. Ambos también tendrán acceso al aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que llegará a $250.000 gradualmente, y las mujeres recibirán un bono adicional por compensación por su mayor expectativa de vida.
Estas personas igualmente accederán a la PGU, que es el primer piso de la seguridad social. Sin embargo, los beneficios por años cotizados están diseñados para premiar a quienes han contribuido al sistema.
En contraste con reformas anteriores que beneficiaron a quienes no habían podido cotizar, esta reforma busca reconocer el esfuerzo de quienes contribuyeron al sistema, premiando su ahorro con incrementos significativos en sus pensiones.
Se propone un incentivo a la cotización. Se han simplificado los mecanismos de cotización para independientes, permitiendo pagos automáticos desde cuentas bancarias o la posibilidad de que familiares directos puedan contribuir en nombre del afiliado. Además, la reforma promueve la formalidad al vincular los beneficios a la cotización. Pueden acceder a la PGU obviamente.
El sistema de multifondos será reemplazado por fondos generacionales, que ajustarán su perfil de inversión según la edad del afiliado, reduciendo el riesgo a medida que se aproxima la jubilación y aumentando la seguridad del ahorro.
Las comisiones serán variables y estarán vinculadas al rendimiento del fondo. Si el fondo genera pérdidas, las comisiones disminuirán, y si obtiene ganancias, aumentarán en un porcentaje limitado, alineando los incentivos con el bienestar de los afiliados.
La cotización adicional del 7% será implementada de manera gradual en un plazo de 9 años, permitiendo a los empleadores adaptarse al cambio y distribuyendo equitativamente la carga entre trabajadores, empleadores y el Estado.
La reforma introduce licitaciones para nuevos afiliados y limita la concentración del mercado. También permite la entrada de nuevos actores, aumentando la competencia y reduciendo costos para los afiliados.
El IPS prestará servicios de soporte a las AFP, las que tendrán la facultad de subcontratar esa función. Asimismo, se obligará a las entidades inversoras a registrar y reportar separadamente las funciones de soporte y administración de cuentas.
Se establece que ningún administrador o inversor podrá tener más del 25% de participación en el mercado de afiliados. Además, las licitaciones periódicas de afiliados fomentarán la competencia entre todos los actores del sistema.
Las comisiones ya no serán fijas, sino que dependerán del rendimiento del fondo de pensiones. Si el fondo pierde valor, la comisión disminuirá un 15%. Por el contrario, si el fondo gana, la comisión puede aumentar hasta en un 15%. Esto asegura que las administradoras busquen maximizar el beneficio para los afiliados.
Se establecen límites cuando las AFP invierten a través de terceros. Así, no podrán pagarse con cargo a los fondos comisiones a vehículos de inversión o mandatarios que inviertan más de un 10% en emisores nacionales transables en mercados públicos, a excepción de inversiones de baja o mediana capitalización.
Las AFP sólo podrán proporcionar al público información mínima acerca de su capital, inversiones, rentabilidad, comisiones y oficinas, agencias o sucursales, sin conducir a equívocos o a confusiones.
Los ahorros acumulados seguirán perteneciendo a los trabajadores y estarán protegidos. Si un afiliado decide cambiarse a otro administrador, podrá hacerlo sin perder sus ahorros. Además, la transparencia en la gestión de los fondos aumentará con las nuevas regulaciones.
Cada dos años, el 10% de los afiliados actuales serán licitados y asignados al administrador que ofrezca la menor comisión. Esto permitirá reducir los costos para los afiliados y fomentar una competencia más justa en el mercado.
No. Los multifondos serán reemplazados por un sistema de Fondos Generacionales, donde las inversiones se ajustarán automáticamente según la edad del afiliado. Con este mecanismo se busca maximizar rentabilidades y reducir los riesgos de pérdidas significativas para quienes están cerca de jubilarse.
Se suprimió la facultad de las AFP de constituir filiales en el extranjero o que inviertan en AFP o sociedades de otros países con giro previsional. Estas restricciones robustecen la transparencia y la competencia en el mercado.
La reforma establece una supervisión más estricta por parte del Estado a través de la Superintendencia de Pensiones. Además, se refuerza el rol del Consejo Consultivo Previsional y se introducen medidas para garantizar la transparencia en la gestión de los fondos.